Tras la pista de Le Corbusier

Miguel Ángel de la Cova recuerda el paso del célebre arquitecto por la provincia

23 oct 2025 / 22:08 H.
Ver comentarios

Marta Torres, vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén (UJA), dijo sentirse emocionada por poder asistir y presentar el coloquio que, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos, había organizado para la tarde de ayer. Se trataba de conmemorar el 60 aniversario del fallecimiento de Le Corbusier con una conferencia titulada “Encuentros con la Cultura: Le Corbusier. 60 años desde su muerte” e impartida por dos académicos de gran peso intelectual. Por un lado, el catedrático emérito de Historia del Arte de la UJA Pedro Galera, y por el otro, el doctor arquitecto por la Universidad de Sevilla y la Universidad de París Miguel Ángel de la Cova. Sobre este último, invitado estrella para la ocasión, recayó el grueso de la conferencia, que se centró principalmente en seguir la pista de Le Corbusier en un viaje que realizó en vida a través de España, repasando su paso documentado por la provincia de Jaén.

El acto, que tuvo lugar en el salón de actos de la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén, en pleno centro de la capital, fue presentado en primer lugar por su decana, Soledad González Gómez. “Reconocido artista, pintor, arquitecto y urbanista, Le Corbusier realizó una arquitectura eficiente e industrializada, que hoy seguimos viendo como una innovación”, explicó. “A este genio lo tenemos hoy todos en nuestros libros de cabecera”, apuntó. “Yo misma me pinté una camiseta con una de sus obras y todavía la conservo”, reconoció con gracia, e hizo reir a los asistentes. Marta Torres, por su parte, afirmó que, aunque nunca llegó a hacerse una camiseta en referencia al artista, sí fue una gran admiradora de su trabajo mientras estudiaba. “Soy filóloga pero siempre me ha fascinado la arquitectura y la figura de Le Corbusier”, explicó. Tanto es así que fue ella misma quien prpuso esta efeméride al secretario técnico del Colegio Oficial de Arquitectos.

El coloquio comenzó con la intervención de Pedro Galera, quien agradeció la invitación a la UJA y al colegio, y recordó que durante “mucho tiempo” había impartido la asignatura de Arquitectura Contemporánea, clasificación en la que se encaja a Le Corbusier. “Este arquitecto fue una figura muy controvertida, pero creo que hay unanimidad en que es uno de los arquitectos que más impacto han tenido en la arquitectura contemporánea”, aseveró. Lo que más le fascina a este catedrático de Le Corbusier, según explicó, es “ese caracter pionero y esa capacidad de saber plantear una arquitectura que realmente respondiera a su época”. Ello en un momento “en el que todavía pesaba mucho esa confusión entre ingeniería y arquitectura”. El concepto de belleza, afirmó, “no estaba en lo superficial ni en el adorno de la obra de Le Corbusier, sino en la estructura, en el concepto de ordenación clave de sus edificios”.

Miguel Ángel de la Cova, reconocido especialista en la biografía del arquitecto, recogió el testigo de la palabra para, con la ayuda de distintas diapositivas y fotografías, incluso de documentos manuscritos, trazar el itinerario que Le Corbusier siguió –casi con toda seguridad– en su viaje a España en 1930 a bordo de su Voisin en compañía de Pierre Jeanneret y Fernand Léger. Echando mano del reverso de una vieja postal, donde Le Corbusier dibujó un croquis de su itinerario, de la Cova indicó su paso por la provincia de Jaén tras visitar las ciudades de Granada, Sevilla y Córdoba, todo para llegar hasta Madrid. “Antes de llegar allí hizo parada en ‘La Paloma’”. No obstante, Le Corbusier se equivocó. Aquel municipio del interior andaluz era La Carolina.

Jaén