Robots aéreos inteligentes, que interaccionan con humanos y abren nuevas perspectivas de trabajo en el cielo jiennense
Prueba con éxito en condiciones reales del proyecto Aerial Core, en el centro Atlas de Villacarrillo, para la supervisión de líneas eléctricas de Endesa

“Robots aéreos dotados de capacidades cognitivas para procesar información y planificar tareas gracias a la inteligencia artificial, con habilidades sin precedentes para interaccionar con objetos del entorno y con compañeros de trabajo humanos, capaces de asociarse con múltiples robots aéreos, de manipular objetos y de transformarse en el aire para recorrer mayores distancias durante más horas”. Así los define Endesa, la operadora andaluza, a través de su filial de su filial e-distribución, en el centro Atlas de Villacarrillo. Los desarrolla el proyecto europeo Aerial Core. El objetivo, precisa Endesa, es conseguir un aliado robótico que mejore las labores de inspección desde el aire de grandes infraestructuras, como, por ejemplo, la red eléctrica, que pueda realizar tareas de mantenimiento por sí mismo y ayudar a los trabajadores para mejorar la seguridad de sus tareas. La investigación se ha desarrollado en los últimos cuatro años y este martes se ha probado en el centro de referencia, ya internacional, de Villacarrillo. Han estado presentes el alcalde, Francisco Miralles; el delegado del Gobierno de la Junta en Jaén, Jesús Estrella; el delegado territorial de la Consejería de Economía, hacienda y Fondos Europeos, Javier Calvente; el delegado territorial de la Consejería de Desarrollo Educativo, Francisco José Solano, además de Aníbal Ollero, director científico del Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales, CATEC, (Sevilla) y Emilio Jiménez, director de e-distribución en Andalucía y Extremadura.

En la prueba se ha medido la efectividad de los robots aéreos en condiciones reales, tanto en inspecciones de largo alcance como en las locales, más precisas. Tanto, que llegan a mostrar el detalle de áreas inferiores a dos milímetros. Las pruebas han permitido realizar un mapeo 3D de la infraestructura eléctrica y el entorno que la rodea utilizando tecnología LIDAR y validar su capacidad para manipular elementos de la red con total seguridad. LIDAR es un dispositivo que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o una superficie utilizando un haz láser pulsado. Emilio Jiménez, tras la prueba, ha valorado que este proyecto “aporta beneficios claros como la mejora en la seguridad de los técnicos porque seremos capaces de encomendar los trabajos de mas riesgo a estos dispositivos, la reducción de emisiones de CO2 ya que estos dispositivos contaminan menos que las inspecciones por ejemplo con helicóptero, la mejora de la calidad de suministro gracias a su flexibilidad y también la eficiencia económica en el proceso”. Le ha acompañado Jacob Rodríguez, responsable de Poryectos Financiados de e-distribución. “El objetivo ahora es utilizar estos nuevos aliados aéreos en las zonas autorizadas por el regulador para volar estos aparatos sin necesidad de mantener contacto visual, principalmente en zonas remotas, alejadas de los núcleos urbanos. Sin duda, pueden ayudarnos a trabajar de forma más eficiente y segura. Con Aerial Core se ha abierto un nuevo capítulo en la robótica que va a suponer grandes mejoras en el trabajo en campo”, ha valorado.

Jesús Estrella ha destacado el impulso en la provincia a la innovación de la industria aeroespacial con drones y la labor desarrollada en el centro, gestionado por una fundación de la que forma parte la Junta de Andalucía, “con un proyecto importante que posiciona a Jaén y a Villacarrillo en la industria aeroespacial”. Un sector que Jesús Estrella ha definido como “estratégico” en la hoja de ruta del Gobierno andaluz. El delegado tambien ha enfatizado la importancia de la suma de la industria aeroespacial y la industria de defensa, al tiempo que ha puesto en valor la demostración de este proyecto en Villacarrillo, que “nace con vocación de ser utilizado no sólo en Andalucía o en España, sino en todo el mundo, posicionando así a nuestra región en esta materia”. Asimismo, ha incidido en la importancia de “utilizar las nuevas tecnologías de cara al desarrollo y a la creación de empleo, viéndolas como una oportunidad para implementar nuevos procesos que permitan conquistar una mayor eficiencia y mayor creación de empleo para la sociedad jiennense”.
El proyecto tiene una financiación de 8.6 millones de euros del programa H2020 y participan 15 socios europeos líderes en sus sectores empresariales, además de centros tecnológicos y universidades coordinadas por la de Sevilla, con el profesor Ollero al frente. Las infraestructuras de e-distribución, que gestiona y opera 317.000 kilómetros de líneas aéreas en España, se han utilizado para probar la viabilidad de estos nuevos robots para el trabajo en campo. Sus impulsores ponderan que Aerial Core permite “dar un paso más en la robótica aérea con el desarrollo de drones automatizados con funcionalidades hasta ahora no exploradas, un ejemplo de tecnología puesta al servicio de las personas para reducir al máximo los riesgos de los trabajos en altura”. El proyecto “ha hecho realidad el primer robot aéreo que integra capacidades cognitivas en la percepción del entorno y en el trabajo en equipo con múltiples robots aéreos”. Se ha utilizado la inteligencia artificial y las técnicas de aprendizaje automático para su entrenamiento y se han integrado una serie de dispositivos y funcionalidades para mejorar y ampliar su rendimiento.
¿Qué es Aerial Core?
Es un consorcio formado por 15 socios de nueve países: ocho universidades europeas (Universidad de Sevilla, Universidad de Zurich, Universidad de Tesalónica, Universidad de Twente, EPFL, CTU Praga, Universidad de Zagreb y Universidad de Southern Dennmark), dos centros tecnológicos (el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales, CATEC y CIRCE) y cinco empresas innovadoras: VES, FUVEX, Terabee, CREATE y e-Distribución como validador del proyecto.