Más de un centenar de vecinos de Hornos recrean la Batalla de “La Traición”
El municipio segureño rememoró su historia, por segundo año consecutivo, con unas jornadas que ponen en valor su identidad y patrimonio histórico

VÍDEO
Un municipio que rememora su historia a través de la recreación de la Batalla de Hornos de 1446, conocida como “La Traición”. Y es que los vecinos de Hornos de Segura celebran por segundo año consecutivo unas jornadas que ponen en valor su identidad y patrimonio histórico. El pasado viernes comenzaron unos actos que enseñaron a los vecinos cómo fue la declaración de guerra, así como una novedad que recogió la simulación del juicio que se le realizaba a una bruja. En ese momento, los actores y actrices recorrieron las calles del municipio con antorchas, para después lanzar pan y lechuga a la bruja. Una novedad que contó con una tremenda acogida.
Sin embargo, durante la jornada de ayer, Hornos de Segura pudo adentrarse en el ámbito bélico. Para ello, el castillo acogió un acto en el que se recreó la preparación de la batalla, la cual estuvo condicionada por el plan de Manrique, que perpetró que dos leales caballeros de la Villa de Hornos se hiciesen pasar por traidores —lo que da nombre al episodio histórico—, para hacer creer a las tropas enemigas, lideradas por Diego Fernández, seguidor de Álvaro de Luna y servidor del deseo conquistador de Juan II de Castilla, que podrían abrirles las puertas a la Villa de Hornos.
Después tuvo lugar una actuación con marionetas en la que dos vecinos de Hornos debatieron sobre el futuro de sus vidas, la supervivencia o la muerte durante la Batalla de “La Traición”. Finalmente, la Puerta de la Villa de Hornos fue el escenario en el que las tropas enemigas trataron de ejecutar la conquista. Rodrigo Manrique, junto con sus leales servidores, intercambió mensajes de enfrentamiento con el ejército de Juan II de Castilla. Cuando los enemigos trataron de acceder, los vecinos y caballeros se unieron para hacer una emboscada que resultó con la victoria de la Villa. Además, Rodrigo Manrique se convirtió en el comendador mayor de la Orden de Santiago.
Francisca Carrasco Cuadros puso en valor que han realizado unas recreaciones fenomenales con la presentación de Aldonza y el rey y la historia con marionetas. Asimismo, Pedro Antonio Ruiz Moreno resaltó que es una maravilla que un pueblo con este patrimonio histórico pueda volver al pasado para revivir lo que realmente sucedió. “Esta es la segunda edición. Estamos entre 120 y 150 participantes en el proyecto y se vive con mucha ilusión e implicación”, contó José Julián Martínez Fernández. Por otro lado, María Francisca Peña Rodríguez aseveró que el año pasado fue un éxito absoluto y que, en esta ocasión, se han abierto nuevos escenarios. “En la Sierra de Segura no hay nada igual”, agregó. “Es una oportunidad muy bonita para unir al pueblo, por todo el tiempo que se dedica para ensayar y hacer vestuarios”, acentuó Esther Moreno Collado.