La exhumación de la fosa de San Eufrasio sufre un retraso

El proceso se ha paralizado pendiente de resolver el recurso de una de las empresas candidatas a la licitación

08 abr 2025 / 06:00 H.
Ver comentarios

Los familiares de las víctimas represaliadas del franquismo en la ciudad de Jaén llevan toda una vida esperando para darles una sepultura digna. Algunos de ellos solo quieren saber si sus abuelos, cuyos nombres no figuran en ningún registro, descansan en algún cementerio de la capital. El de San Eufrasio es el más antiguo de todos, tanto que lleva clausurado para enterramientos desde el año 2002. Allí hay localizadas tres fosas comunes de distintos tamaños. La más grande alberga el mayor número de víctimas registradas en cualquier fosa de la provincia: 1.028. La mediana, 173, y la pequeña, 34. Aunque siempre suelen hallarse más. Ahora, tras más de un año de lucha por parte de la Asociación para la Recuperacíon de la Memoria Histórica de Jaén, el Ayuntamiento está a la espera de hacer oficial la adjudicación del contrato de asistencia técnica para las tareas de exhumación e identificación de restos humanos de la fosa mediana, la 548.

El anuncio iba a ser “inminente”, tal como afirma a Diario JAÉN Miguel Ángel Valdivia, presidente de la asociación. Asegura que el contrato fue concedido a un equipo de arqueólogos de Granada liderado por el criminólogo Erik Borja Miranda hace casi dos meses. Un extremo que confirma a este periódico Javier Padorno, concejal delegado de Mantenimiento Urbano del Ayuntamiento de Jaén, aunque advierte de que habrá “un pequeño retraso”, pues dicha adjudicación no será “oficial” mientras no se resuelva un recurso presentado por uno de los cuatro candidatos que optaban al contrato. “Se inició todo el proceso en diciembre de 2024”, explica. En la segunda mesa de contratación, afirma, una de las empresas candidatas presentó un recurso porque, “a su entender, no se les había valorado de manera acorde al proyecto que habían presentado”. Este es el motivo por el que el proceso está actualmente en pausa. “Estamos pendientes del fallo”, asegura Padorno, “porque, seguramente, si se resuelve que hay que valorarlo de otra manera habrá que volver a convocar la mesa de contratación para realizar otro informe técnico y una nueva valoración”. A pesar de este “pequeño retraso”, confían en que saldrá adelante muy pronto, y en que el trabajo sea para el equipo de Erik Borja Miranda.

La lucha de las familias, clave para las exhumaciones

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén colabora con las administraciones públicas en cualquier exhumación que se ejecuta en la provincia. Ellos son quienes ponen en contacto a las autoridades con los familiares de las víctimas para hacerles las pruebas de ADN y confirmar el parentesco. Miguel Ángel Valdivia, su presidente, afirma que, al tiempo que se inician las exhumaciones en San Eufrasio, también se está trabajando en los cementerios de La Salud y de San Rafael en Córdoba, donde algunas familias jiennenses tienen un total de 126 víctimas sepultadas bajo tierra. Si finalmente se logra abrir y exhumar la tercera fosa de San Eufrasio, con más de mil cadáveres en su interior, Valdivia cree que será un acontecimiento con eco nacional, “como lo fueron las exhumaciones de las mayores fosas de Sevilla y de Córdoba”. Asegura que las familias aguardan ese momento con emoción. Respecto a las otras dos fosas, Padorno asegura que ya trabajan en un convenio con la Universidad de Jaén para exhumar la más pequeña, la 484. La más grande requiere más financiación.

Provincia