Jaén sube un 0,6% sus precios en octubre, por debajo de la media andaluza
La provincia mantiene una inflación interanual del 2,9%, menor que la de Andalucía (3,2%) y España (3,1%)
La provincia de Jaén cerró octubre con un incremento mensual del 0,6% en los precios, según los datos publicados esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Aun así, mantiene una tasa interanual del 2,9%, inferior a la media andaluza (3,2%) y a la estatal (3,1%), situándose como la provincia con menor presión inflacionaria de la comunidad.
En la evolución mensual, los mayores descensos se registraron en sanidad (-1,8%), ocio y cultura (-1,0%), tras el fin de la temporada estival, y bebidas alcohólicas y tabaco (-0,7%). Por el contrario, los grupos que más empujaron al alza el IPC provincial fueron vestido y calzado (7,1%), probablemente debido al inicio de la campaña otoño-invierno, y alimentos y bebidas no alcohólicas (1,4%), tras un nuevo encarecimiento de productos básicos. En tasa interanual, los precios caen especialmente en sanidad (-1,7%) y vestido y calzado (-1,4%), mientras que los mayores incrementos se concentran en vivienda (8,0%), restaurantes y hoteles (5,7%) y bebidas alcohólicas y tabaco (4,1%).
Andalucía y España encadenan subidas en octubre
En Andalucía, el IPC interanual subió al 3,2%, encadenando cinco meses consecutivos al alza. En términos mensuales, la inflación autonómica avanzó un 0,9%, mientras que en España aumentó un 0,7%, alcanzando una tasa interanual del 3,1%, su nivel más alto desde junio de 2024.
Los precios subieron en todas las categorías andaluzas, destacando vivienda (+8,1%), restaurantes y hoteles (+5,1%) y bebidas alcohólicas y tabaco (+4,2%). Las provincias más inflacionistas fueron Málaga (3,6%) y Córdoba (3,4%), mientras que Almería se situó a la cola, por delante Jaén, con un 3,0%.
Alimentos en Andalucía: fuertes subidas en frutas frescas y huevos
Los alimentos sin elaboración subieron en octubre un 4,1% en Andalucía, con especial incidencia en frutas frescas (+16,6%) y huevos (+6,3%). En el lado contrario, bajaron pescado fresco y congelado y legumbres y hortalizas frescas (-0,5%).
En la perspectiva interanual, destacan las caídas de aceites y grasas (-33,3%), azúcar (-16,0%) y patatas (-1,5%), frente a los fuertes aumentos de huevos (+24,9%), carne de vacuno (+18,7%) y café, cacao e infusiones (+15,3%).