El Miserere emociona desde Baeza

A cargo de Juan de Dios Robles, la Orquesta Sinfónica de la ciudad patrimonial consigue levantar a todo el público asistente

16 abr 2025 / 10:38 H.
Ver comentarios

Cumpliendo con la tradición de cada Martes Santo, y a cinco días del 450 aniversario de la muerte del maestro arquitecto Andrés de Vandelvira, la escalinata del presbiterio de la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza sirvió como escenario único para la interpretación de El Miserere. Es una obra creada específicamente para la Seo baezana por Hilarión Eslava, en el siglo XIX, fue de nuevo interpretada de forma magistral por la Orquesta Sinfónica de la ciudad de Baeza, bajo la elegante batuta del maestro Juan de Dios Robles Lorite. Un acto único a la altura de una ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Además del numeroso público que abarrotó por completo el templo, estuvieron presentes el obispo de la Diócesis, Sebastián Chico Martínez; el alcalde baezano, Pedro Javier Cabrera Rentero, así como el diputado de Infraestructuras Municipales, José Luis Agea, y el delegado del Gobierno andaluz, Jesús Estrella. También estuvo allí para presenciar la oración el Deán de las Catedrales de Jaén y Baeza, Francisco Juan Martínez Rojas. El Miserere, compuesto en 1860 por Hilarión Eslava por encargo expreso del canónigo Fernando Viedma, es una pieza fundamental en la tradición cultural y religiosa de Baeza. Desde su recuperación en los años 70, se ha interpretado ininterrumpidamente cada Martes Santo, convirtiéndose en un símbolo inequívoco de la identidad baezana.

Nuevamente, Juan de Dios Robles Lorite supo llevar a buen puerto esta hermosa misión, en la que se fundieron las notas de la Orquesta Sinfónica de Baeza y las voces de la Coral Baezana. El público disfrutó y premió esta brillante actuación de la Coral y Orquesta Sinfónica con amplios y generosos aplausos en ambas partes del concierto, que estuvo dividido en dos por un breve descanso.

El momento más emotivo de la tarde tuvo lugar hacia el final del Miserere, cuando la interpretación del tradicional “Himno a Baeza” fue coreado por todos los asistentes, poniendo fin a la cita sacra.

El Miserere consta de doce versículos, seis de ellos interpretados por el coro y el resto por solistas. Este año, como es habitual a excepción de la pasada edición, el “Amplius” lo interpretó la tiple Pilar Gómez Checa. El solo del “Ecce enim” para contralto lo ejecutó Tatiana Ruiz García; el “Cormundum” corrió a cargo, de nuevo, de Pilar Gómez; al “Redde mihi”, que es un dúo para tiple y contralto, le pusieron voz Tatiana Ruiz y Guadalupe Jiménez, y, por último, los solos “libera me” fueron interpretados por Francisco Parrilla y, el “Benigne, por Carmen Sánchez y Antonio Cecilio Cejudo.

Hace unas semanas, durante la presentación oficial de este acto repleto de significado y de gran magnitud en la ciudad, el concejal de Cultura de Baeza, Ignacio Montoro, destacó : “Es importante reconocer que el Miserere es todo un acontecimiento para Baeza y es un acto que trasciende lo puramente musical, al encontrarse arraigado fuertemente en la tradición cultural y religiosa propia de la Semana Santa baezana”.

Por su parte, Juan de Dios Robles, director de la Coral Baezana y la Orquesta Sinfónica, expresó su agradecimiento a las más de cien personas que han participado en los 22 ensayos previos: “Lo más importante de todo es demostrar nuestro trabajo, a todo aquel que se acerca a la catedral para escuchar nuestro Miserere”.

El cartel anunciador de este año fue realizado por el fotógrafo Cristóbal Tornero, quien capturó la majestuosidad de la Catedral de Baeza en su obra. La interpretación del Miserere es considerada una de las expresiones más significativas de la Semana Santa baezana, declarada de Interés Turístico Nacional. Baeza, un año más, volvió a revivir una de sus tradiciones más significativas de su Semana de Pasión. Una nueva jornada histórica para una Baeza que afronta sus días grandes de su característica Semana de Pasión.



Provincia