El habla de Hornos cruza “el charco” y llega hasta EE UU

Rebeca Company Almagro presenta un estudio sobre la producción fonética en el municipio jiennense

01 sep 2025 / 06:00 H.
Ver comentarios

Cuando se deja atrás el lugar en el que se ha sido feliz, los recuerdos guardan muchas aristas que hacen rememorar aquel rincón cada vez que se deja volar la nostalgia reviviendo aquella etapa, normalmente ligada a la infancia. Muchos de los que salen lo hacen por trabajo, o más bien por el trabajo de sus padres, tan solo retornando en época estival para ver a la familia y disfrutar de las bondades de las vacaciones. Es lo que le ocurrió a Rebeca Company Almagro, valenciana de nacimiento pero jiennense de corazón, hija de madre hornense, nieta de abuelos hornenses.

La imaginación vincula aspectos concretos que retrotraen hasta esos recuerdos, y uno de ellos es el habla. El habla de Hornos, se quedó plasmada en la psique de Company, mostrando curiosidad por ella, y llevándola hasta su campo profesional. En la actualidad, es candidata al doctorado en la Universidad de Sevilla, y gracias a su programa de intercambio, pudo demostrar al otro lado del Atlántico cuán curiosa es el habla del pueblo de su infancia a los estadounidenses. Estudió Filología Inglesa, pero en Indiana Bloomington, lugar al que llegó gracias al citado programa, pudo mostrar, en un campo que no es el suyo, un pedacito de la particularidad de sus veranos en suelo jiennense a través del estudio de la producción de la /r/ en posición de coda. La premisa para su asignatura era enfocar un proyecto sobre el habla castellana, y ella decidió que era el momento para enseñar al mundo académico cómo en Hornos, muchas personas cambian la fonética de la letra /r/ por la de la letra /l/, dando como resultado palabras como /mujel/ o /abril/ —en lugar del verbo de la tercera conjugación “abrir”—, o la deformación de nombres como /Caloh/ —mutando la /r/ hasta convertirla en una /l/ y cerrando la letra final /o/ del regio nombre—.

“Me pareció muy curioso siempre, y cuando me dijeron en la Universidad de Indiana que tenía que hacer un estudio de este tipo, no me lo pensé”, confirma Company en conversaciones desde Valencia. “Lo que hice fue analizar la producción de la letra /r/ y entonces analizar los resultados”, continúa, confesando que tan solo contemplaba dos resultados, pero la muestra que tomó dio resultados poco convencionales. “Me sorprendió mucho que al analizarlo con el software, vi resultados intermedios entre las dos opciones de producción fonética”, confesó. Esta deformación o producción se denomina en fonética “variante mixta” y es común con el paso de generaciones que van perdiendo rasgos del lenguaje característicos de una zona concreta, como en este caso la Sierra de Segura. La muestra para este estudio piloto no fue demasiado extensa por motivos pragmáticos, tomando como referencia nueve personas con diferentes rangos y características.

La muestra dio el fruto esperado, siendo calificado el estudio con sobresaliente por el profesorado e incentivando a ampliar el proyecto con mayores muestras de población y extendiéndolo a otras zonas de la comarca e incluso de Jaén. “Es una lástima que las nuevas generaciones estén dejando a un lado esta curiosidad del habla de Hornos, porque es algo muy bonito y peculiar en el estudio de la fonética”, se sincera la doctoranda. Su madre pudo presenciar vía “streaming” la presentación ante sus compañeros, lo que la emocionó a la vez que la enorgulleció.

Como a caminar, a hablar también se aprende en casa, de los padres, de los abuelos y de la familia, por lo que este estudio piloto, que cruzó el océano, es una pica en la historia, una marca en los legajos académicos para que conste, referencie y quede guardado que el habla de Hornos es peculiar y por lo tanto única. Al igual que las ricas hablas que se extienden a lo largo y ancho de Jaén, con ecos amplificados en toda la geografía fonética andaluza.

Provincia