El emotivo SOS de los padres de un alumno con autismo en Alcalá la Real

Queja porque el menor no podrá pasar al instituto anexo a su actual colegio

27 may 2025 / 18:04 H.
Ver comentarios

Una familia de Alcalá la Real se siente decepcionada. El motivo es que a la complicación de acompañar en su evolución personal a un niño autista de once años “roto”, con un 33% de discapacidad reconocida, se suma el jarro de agua fría de saber que el menor, que concluirá en unas semanas Primaria en el colegio José Garnica Salazar no podrá seguir sus estudios en el instituto Antonio de Mendoza, situado justo al lado de su centro educativo actual, con el que tiene continuidad no solo física sino también arquitectónica. ¿Qué es lo que ha ocurrido?

La madre, Silvia Frías, detalla que el hecho de que las instalaciones del José Garnica Salazar y el Antonio de Mendoza sean en realidad las mismas fue la razón principal por la que ella y su marido eligieran ese instituto como primera opción para su etapa de Secundaria. “Para un niño autista, enfrentarse a un nuevo entorno físico puede ser una experiencia angustiosa. Aunque el cambio de curso y de profesorado ya es un gran reto, creímos que al menos podíamos evitar un cambio de espacio”, resalta, para subrayar que el instituto elegido es prácticamente idéntico al colegio actual, “estéticamente igual, formaba parte del mismo recinto escolar hace unos años. Esa continuidad le habría facilitado enormemente la adaptación”. Prosigue: “Pero Leo no ha obtenido plaza en ese centro. La demanda ha superado la oferta. Y aquí es donde el sistema vuelve a mostrarse injusto”.

La progenitora denuncia que el actual sistema de escolarización “penaliza a muchos niños con discapacidad”. “Muchos de ellos son hijos únicos, como Leo, porque criar a un niño con grandes necesidades sin una red de apoyo hace difícil plantearse tener más hijos”, resalta. Frías agrega que, sin embargo, el baremo escolar otorga catorce puntos por tener un hermano en edad escolar y solo tres por discapacidad. “¿Cómo puede ser que tener un hermano te dé catorce puntos y tener una discapacidad solo tres”, se pregunta la madre, abocada a la matriculación en el instituto Alfonso XI. “La inclusión no va de encender luces azules el 2 de abril, en caso del autismo. No va de campañas vacías. Va de derribar las barreras reales que sufren niños como Leo. Barreras administrativas, educativas, emocionales, legales. Barreras que hoy lo dejan fuera del lugar que más lo ayudaría”, concluye Silvia Frías, quien esgrime los postulados inclusivos de la Lomloe y el Real Decreto Legislativo 1/2013.

La Junta y el Ayuntamiento aseguran que hay recursos

n Fuentes de la Consejería de Desarrollo Educativo indican que hay un “compromiso prioritario” hacia el alumnado con necesidades especiales, sobre la base de la inclusión y la equidad. En el caso de Alcalá, dicen los institutos disponen de todos los recursos técnicos y humanos necesarios para garantizar la atención conforme a sus necesidades. Añaden que las solicitudes para acceder a Secundaria se ordenan de modo que los que obtienen mayor puntuación van completando la oferta del centro elegido. El alumnado que no consigue esa primera opción, se indica desde la Junta, va siendo reubicado conforme a sus peticiones. En este caso concreto, se resalta que la baremación se hizo en función de sus circunstancias familiares y personales por lo que se reubicó al menor en la segunda opción solicitada, el instituto Alfonso XI, “donde sus necesidades específicas serán atendidas en las mejores condiciones”.

Por su parte, el concejal de Educación, Baldomero Andréu, precisa que el menor no está diagnosticado para estar en la modalidad de aula específica por lo que entraría al IES Alfonso XI en atención a la puntuación como cualquier otro alumno con necesidades especiales ya que hay más casos de alumnos de necesidades educativas, de su misma modalidad, y que todos se rigen por la misma normativa de escolarización. Apunta que el Alfonso XI cuenta con equipos de apoyo correspondientes y que la adaptación y el aprendizaje se harán como se harían en el otro centro. El periodo de escolarización, acaba, aún no es definitivo.

Provincia