El apagón deja un coste estimado de 8,7 millones en la provincia
Hubo sectores como la agricultura y la hostelería que tuvieron actividad hasta prácticamente el inicio de la noche

Mucho se ha hablado en los últimos días de las posibles consecuencias económicas que ha podido tener el apagón económico en todo el territorio nacional. Durante las últimas horas, son muchos los expertos económicos que han estudiado una posible fórmula para calcular ese impacto económico en el país durante las casi 24 horas, en algunas zonas del país, que duró el cero energético.
De este modo, un cálculo rápido —de ahí que sea una estimación aproximada— es dividir el PIB anual del territorio nacional entre los 365 días que tiene un año y, con el PIB diario, dividirlo entre 24 horas de cada jornada para obtener el valor de producción económica a la hora. Y, por último, multiplicar ese resultado por las horas que duró el apagón.
En el caso de la provincia jiennense, en las que el apagón duró trece horas, más allá de algunas poblaciones como Orcera o Rus en las que la red eléctrica llegó bien entrada la mañana, también se puede obtener un coste económico de ese cero energético, aunque se debe tener en cuenta que sectores tan importantes para la economía provincial como son la agricultura o la hostelería prácticamente estuvieron ejerciendo su actividad hasta una vez entrada la noche. El último dato completo del PIB de la provincia obtenido es el de 2022, cifrado en 11.736.557.000 millones de euros. Siguiendo el método anteriormente citado, el PIB diario de la provincia es de 32.154.950 millones de euros y, la hora, supone una cuantía económica de 1.339.789 millones. De modo que esas trece horas en las que no hubo producción o, al menos, no se generó activo económico pudo suponer un coste para la provincia de 8,7 millones de euros. Uno de los efectos más directos de este apagón es la importancia de tener siempre dinero efectivo. En esta conclusión coinciden tanto el presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén, Antonio Martín Mesa, como el vicedecano del Colegio de Economistas de Jaén, Rafael Peralta. Este último apunta: “No hay que ser tan taxativo con el que trabajo que se perdió puesto que puede recuperarse”. En esta línea, Martín Mesa apunta el hecho de que la población puede reflexionar sobre el hecho de tener dinero metálico, aunque matiza: “Puede ser una consecuencia directa”. Un cero energético que, sin duda, frenó la economía.