Cartas sobre la mesa
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación no midió el rechazo de la implantación del grado de Ingeniería Biomédica en Jaén y Granada con evidencias clamorosas
Queda claro que la política impregna todos los órdenes de la vida, con capacidad, incluso, de mover los cimientos del conocimiento y sacudir la intelectualidad de un territorio. No hay mayor ejemplo que lo que ocurre, en la actualidad, en la Universidad de Jaén, obligada a tirar a la papelera ochocientas preinscripciones de estudiantes que aspiraban a ocupar las treinta plazas de un nuevo grado: Ingeniería Biomédica. Algo falló en el sistema para que la institución académica jiennense tuviera que frenar y dar marcha atrás en un proceso habitual de matriculación. El veredicto de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua) tiró por tierra un título compartido con la Universidad de Granada en el momento más inoportuno, sin margen de maniobra para responder a un procedimiento de verificación del que había serias advertencias.
Los rectores de las universidades públicas redactaron en marzo una carta en la que alertaban de las deficiencias y las dificultades del sistema de evaluación, con disparidad de criterios y la consecuente merma de competitividad en el espacio de educación superior. Alegaron falta de recursos, problemas en los calendarios, rigidez excesiva y, entre otras cuestiones más, realizaron una propuesta constructiva en forma de premonición. En aquel momento ya había presentado su dimisión el anterior director, Antonio José Cubero Atienza, quien fue sustituido de manera provisional por Ramón Herrera, secretario general de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. La detonación de una auténtica bomba de relojería se produjo con el estreno de julio. La Accua rechazó la implantación del grado de Ingeniería Biomédica en Jaén y Granada a través de una decisión anclada en tres pilares que las universidades en cuestión tienen argumentos para rebatir.
El rector jiennense, Nicolás Ruiz, arropado por su equipo de Gobierno, escenificó el enfado con el poder autonómico ante el cerrojazo, recordó la seria advertencia de sus homólogos, denunció la falta de independencia del comité evaluador y anunció su estrategia para continuar con el proceso para que, en el curso 2026-2027, se pueda estudiar la carrera en la Universidad de Jaén. Mientras tanto, los alumnos que realizaron su preinscripción se vieron obligados a elegir otros caminos o, directamente, pagar para estudiar la titulación en la Universidad Loyola Andalucía, que pasó los filtros de la agencia evaluadora sin pena ni gloria. Hubo réplicas y siguen las contrarréplicas. Ni que decir tiene que los máximos representantes de la Administración autonómica no se quedaron de brazos cruzados, con movimientos procedentes directamente desde Sevilla para no dejar en mal lugar a los de Jaén, por aquello de qué dedo me corto que menos me pueda doler. Paréntesis aparte, esto no es una cuestión de pesar en una balanza las titulaciones que tiene aprobadas cada institución, sino de aplicar los criterios de verificación de forma equitativa, transparente y a tiempo.
Hubo intentos, más tarde, de arreglar el desaguisado con la apresurada decisión de adelantar el plazo de alegaciones, días después de que el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez-Villamandos, en un audio, dijera públicamente que lo recomendable es implantar el grado ya en el siguiente curso, por el bien de las familias. El también presidente de la Accua, que defendió la independencia de este organismo, cayó en una incongruencia que se trasladó, incluso, al Parlamento de Andalucía, donde el presidente, Juanma Moreno, anunció que existe posibilidad de presentar la reclamación oportuna para implantar Ingeniería Biomédica en septiembre. Incomprensible. Los rectores de Jaén y Granada, Nicolás Ruiz y el arjonero Pedro Mercado, respectivamente, trabajan unidos con la mirada puesta en 2026/2027. Convencidos de que lideran instituciones serias, no están dispuestos a abrir más procesos de matriculación hasta que no tengan encima de la mesa los informes favorables para estrenar carrera. Siembran para recoger los frutos mientras esperan que la fruta madura del árbol caiga por su propio peso.
Albanchez de Mágina: Alejandro Morales vuelve a la política activa
El Partido Socialista consiguió el bastón de mando de Albanchez de Mágina en las elecciones municipales de 2023, con cuatro concejales, frente a los dos de Ciudadanos y uno del Partido Popular. El anterior alcalde, Alejandro Morales, uno de los exmilitantes de San Clemente que se afilió a las siglas naranjas en aquel congreso que tanto dio que hablar, dio un paso a un lado en la última convocatoria electoral y se situó en el quinto puesto de la candidatura de Ciudadanos que encabezó, precisamente, su hijo. Motivos laborales hicieron que Francisco José Morales Viedma abandonara y entró, en su lugar, Lucía Gasco Lozano, la número dos, seguida de Yolanda Contreras Pereira. Todo parece indicar que, en el próximo pleno, la tercera en la lista renunciará a su acta, lo mismo que la cuarta, Nuria Pereira Pérez, por lo que tomará posesión como concejal en la oposición Alejandro Morales. Todo parece indicar que el objetivo es preparar el terreno para presentarse de nuevo a la Alcaldía en las siguientes elecciones municipales, aunque no está claro si lo hará por Ciudadanos. Todo dependerá de los movimientos que haga el alcalde de Porcuna, Miguel Moreno, a quien sigue fiel desde que se produjo aquella sonora estampida.
EN CORTO. La segunda reunión fue, en marzo, en Sevilla
Los tres representantes municipales de Jaén Merece Más que mantienen pactos de gobierno con el Partido Popular en la provincia no sólo se reunieron con la Junta de Andalucía en diciembre, sino también en marzo. El seguimiento de los acuerdos no sentó en la mesa, en esta ocasión, al presidente, Juanma Moreno, pero sí al consejero de Presidencia, Antonio Sanz, junto al delegado del Gobierno en Jaén, Jesús Estrella; al presidente provincial del Partido Popular, Erik Domínguez; al coordinador provincial de Jaén Merece Más, Manuel Barrionuevo; al teniente de alcalde de Baeza, Bartolomé Cruz; al de Santisteban del Puerto, Francisco José Villar, y al alcalde de Santiago-Pontones, Antonio Rodríguez. De ahí salió el compromiso de continuar con los pactos.