El problema de las urgencias

    21 may 2025 / 08:50 H.
    Ver comentarios

    La situación que viven los profesionales del servicio de Urgencias de los hospitales, tanto en Jaén como en el resto de Andalucía y de España, resulta especialmente preocupante. Las atenciones se triplican en los últimos cinco años y, sin embargo, no hay una explicación médica sobre las causas de tan alarmante incremento. 600 casos diarios sólo en la capital, cuando se registraban 200 en 2020, no es una cifra normal, independientemente de que la primavera conlleve picos altos derivados de lo problemas que acarrea el polen del olivo. Sirva como paréntesis la celebración de Expoliva en el mes más inquietante para los alérgicos, con visitantes que ni siquiera saben que lo son hasta que pisan tierra jiennense. Los profesionales aseguran que el problema está en la puerta de entrada de la sanidad pública: la Atención Primaria. La falta de profesionales, corroborada por los máximos responsables de la Junta de Andalucía, hace que haya más demora para acceder a una consulta con el médico de Familia y, en consecuencia, los pacientes buscan una respuesta más rápida, casi inmediata, en las urgencias hospitalarias. Hay que tener en cuenta que la mayoría de las atenciones no son consideradas de emergencia, por lo que todo hace indicar que hay un mal uso de un servicio que su propio nombre indica para qué está diseñado. La solución pasa por reforzar la atención en los centros de salud, permitir su apertura por las tardes y frenar la llegada a los hospitales de usuarios cuyas patologías se resuelven fácilmente en un consultorio. No es fácil cuando faltan médicos, y mucho menos cuando la provincia jiennense está entre los últimos destinos solicitados para trabajar. Sin embargo, hay que poner remedio.

    Editorial