Puntos de encuentro juveniles
Son ya varios los ayuntamientos jiennenses que están apostando por los más jóvenes. La población menor de 16 años no dispone de un espacio de encuentro destinado al ocio y la convivencia. Es por ello que Valdepeñas de Jaén, Campillo de Arenas, Martos y, como última incorporación a este club, la bonita localidad de Bedmar, en Sierra Mágina, se han marcado un reto necesario para una parte de la población a la que no se le presta la suficiente atención.
Estos puntos de encuentro están dotados de equipamientos como futbolines, mesas de ping-pong, billares, dianas, pantallas de televisión y videojuegos, junto con mesas y sillas. En definitiva, estos inmuebles son imprescindibles para la juventud de nuestros pueblos y ciudades. Las administraciones locales deben ofrecer alternativas de ocio y tiempo libre. Son espacios que, además, permiten que los adolescentes convivan y, por otro lado, los padres se sientan tranquilos al saber que están en un lugar seguro y determinado.
Ojalá más pueblos y ciudades de la provincia de Jaén se sumen a este tipo de iniciativas dirigidas a los más jóvenes. Frenar la despoblación de los municipios más pequeños pasa por garantizar una cobertura pública real de los servicios que, día a día, se vuelven imprescindibles para quienes deciden seguir viviendo en ellos.
JUAN LIÉBANA / Jaén
Otro vil ataque a los pensionistas
Un diario que recibe millones de euros de Ayuso publica un miserable ataque más a los pensionistas, contra los que éstos se manifestarán a escala estatal en Madrid. “El Español” se apoya ocho veces en “un inversor y experto financiero”, un tal Gregorio Hernández, “experto” que sostiene que, si alguien se arruina, “se le da un subsidio y ya. Eso sería mucho mejor que tener al 100% de los jubilados arruinados y tengamos que mantenerlos”. “Que vivan de sus propiedades, ya sea alquilando o vendiendo sus viviendas”. Hay que tener muy poca vergüenza, y ser un pésimo inversor y “español”, para atreverse a afirmar eso y otros publicar esas dañinas necedades.
MARTÍN SAGRERA / MADRID
Inflación devora el bolsillo
En la actualidad, los hogares españoles enfrentan una realidad económica cada vez más desafiante. La inflación, que en septiembre alcanzó el 3%, ha encarecido la cesta de la compra un 31% desde la pandemia. Productos esenciales como huevos, leche o café han subido hasta un 50% en los últimos cuatro años. Este encarecimiento ha llevado a los consumidores a ajustar sus hábitos. El consumo de pescado, por ejemplo, ha caído un 30% en la última década, provocando el cierre de más de 5.000 pescaderías en España. Aunque el gasto en alimentación ha aumentado, no ha sido suficiente para compensar la caída en el volumen de consumo. Además, la confianza del consumidor ha caído a niveles mínimos, con un índice de 76,1 en junio de 2025, el más bajo desde octubre de 2023. Esta falta de confianza se refleja en una mayor conciencia del valor y una menor fidelidad a las marcas. Los consumidores buscan constantemente ofertas y promociones, porque los precios en general —y los de los productos básicos en particular— siguen una espiral inflacionista imparable, al igual que la transformación social que estamos viviendo.
PEDRO MARÍN USÓN / ZARAGOZA