Primeria Feria del Aceite en Arroyo del Ojanco

    14 nov 2025 / 08:28 H.
    Ver comentarios

    El pasado fin de semana se celebró la XII Fiesta del Primer Aceite en una de las cunas del olivar jiennense: el municipio de Martos, en la Sierra Sur. Un evento organizado por la Diputación Provincial de Jaén, que contó con la colaboración del Consistorio marteño. En el lugar se dieron cita 93 expositores llegados de todos los rincones de nuestro inmenso mar de olivos.

    Esta fiesta se trasladará este fin de semana al municipio madrileño de Fuenlabrada, con el fin de promocionar fuera de nuestra tierra las bondades y propiedades saludables del aceite de oliva virgen extra, recolectado gracias al mayor bosque humanizado del mundo. Otro pueblo que desea ensalzar la excelencia de nuestro oro líquido es Arroyo del Ojanco. En esta villa de la Sierra de Segura está todo preparado para la primera edición de la Feria del Aceite. El evento, que tendrá lugar este domingo a partir de las diez de la mañana, se desarrollará en el Centro de Interpretación de la Cultura Romana. La programación incluirá la apertura oficial a cargo del alcalde, José Berrio Ramírez; un desayuno aceitunero ofrecido por el colectivo Mujeres Agricultoras de Arroyo del Ojanco; y diferentes talleres. Por supuesto, no puede faltar una degustación del primer aceite de la temporada, que llegará gracias a la Cooperativa San Francisco, al Cortijo de la Zarza y a Aceite de Torres de Albanchez. El público también podrá disfrutar de platos típicos elaborados, como no podía ser de otra manera, con aceite de oliva, todos ellos preparados por la Asociación de Mujeres “El Olivar”. Quienes decidan disfrutar de la mañana del domingo en esta parte de la provincia podrán conocer el espacio del Centro de Interpretación de la Cultura Romana, una actividad organizada por la Asociación Cultural Romana “Villa de los Baños”.

    Por cierto, se han fallado recientemente los premios del II Concurso “El Olivar de la Sierra de Segura 2025”. Los galardonados recibirán su reconocimiento durante el acto de inauguración de la II Fiesta del Primer Aceite de la Sierra de Segura, que se celebrará el próximo 29 de noviembre en la localidad de Beas de Segura. En definitiva, una magnífica oportunidad para conocer mejor Arroyo del Ojanco y el aove de esta parte de la geografía provincial. ¡Jaén, mucho por descubrir!

    JUAN LIÉBANA / JAÉN

    Redes y silencios

    Uno de los fenómenos más característicos de este siglo son las redes sociales. Nacieron con la intención de conectar a las personas a través de dispositivos digitales, pero con el paso del tiempo su significado ha cambiado mucho. Algunos las usan para insultar o acosar desde el anonimato, sin límites ni consecuencias. Otros, en cambio, las aprovechan para compartir conocimiento, creatividad e innovaciones, especialmente en el ámbito científico.

    Sin embargo, no en todos los lugares del mundo las redes sociales significan libertad. En países como Arabia Saudí, utilizar una plataforma para denunciar una nómina impagada puede acabar con la persona en la cárcel o, en el caso de una mujer, por divulgar un vídeo con una vestimenta considerada inapropiada. En este universo digital en el que vivimos, los seres humanos nos movemos entre distintos grados de libertad: unos rozando el libertinaje y otros atrapados en un sistema que recuerda épocas en las que la dignidad y los derechos eran un lujo. Y si no, que se lo pregunten a las mujeres de Irán o Afganistán.

    Vivimos en un mundo profundamente desigual, también en el ámbito digital. A pesar de los avances científicos y tecnológicos, seguimos arrastrando viejas injusticias. Porque escribir, opinar o simplemente mostrar una fotografía no es algo que todos los ciudadanos del planeta puedan hacer sin miedo.

    Y entonces uno se pregunta: ¿Qué ha sido del capítulo de los Derechos Humanos?

    PEDRO MARÍN USÓN / ZARAGOZA

    ¿Qué pasa en Gaza?

    tras una explosión informativa, sólo con sordina nos enteramos ahora que Israel sigue implacable su genocidio con armas y hambre, para culminar su terrorista eliminación de los palestinos, empezada en 1948. Con razón decían ya en el siglo XIX los norteamericanos que la democracia depende más de unos medios de difusión libres que de un Parlamento.

    DIEGO MAS / MADRID

    Mandani manda en Nueva York, contra Trump

    Nacido en Uganda, y con 34 años, Mandani ha conseguido el 51% de los votos en Nueva York, lo no visto desde 1969, y ha desafiado a Trump, nacido en esa “ciudad de referencia” del país. Esta clara reacción de los demócratas —así como sus inmensas manifestaciones de que “No Reyes” a lo Trump— influirán sin duda en quienes luchan en otros países por regímenes más igualitarios.

    JAUME MIT PAU / BARCELONA

    “Mamarrachada” barcelonesa

    Así la definió Bohigas, siguiendo a Miró, Le Corbusier y Tàpies; así también The New York Times. Mucho peor aún es que una ciudad se promociona “secular y progresistas” se defina por una nueva iglesia como la más alta del mundo. Y que sus “prójimos” sufran la destrucción de sus viviendas para ampliar su escalinata. Catalán de ocho apellidos, apenas puedo encontrar hoy una burla más sangrienta a la doctrina de Jesús.

    MARTÍN SAGRERA / MADRID

    El aceite de Rosalía

    El aceite de oliva con el que Rosalía preparó el bizcocho de La Revuelta es “de aquí”. Así lo subrayó ella misma, con esa seguridad que no necesita levantar la voz. “De aquí”. De España, de Cataluña, de Madrid o de Andalucía. Pero, en cualquier caso, de aquí. Rosalía sabe usar las palabras. Y en un mundo donde casi todo se ha convertido en un campo de batalla, el lenguaje sencillo y cercano pesa más que el aceite. Su “de aquí” no suena a frontera, sino a pertenencia compartida: una forma de reivindicar identidad sin estridencias, desde la calma. Se lo dice a Broncano, y el gesto no es menor. Porque para quienes crecimos entre aceitunas, el aceite de oliva no es solo un producto: es un símbolo. Una patria líquida entre generaciones, menos abstracta y más cotidiana. Rosalía no habla del precio de los huevos ni de la cesta de la compra que se hace cada vez más pesada. Habla, más bien, de lo que todavía nos une. En una misma entrevista menciona el catolicismo y el islam, cambia del español al catalán con naturalidad, y lo hace sin alardes, mientras el resto seguimos discutiendo sobre cómo definirnos —como en una comunidad de vecinos sin orden del día—. Rosalía es “de aquí”. Muy de aquí. Pero su “aquí” no excluye. Los de aquí, tal vez, deberíamos ser un poco más como Rosalía.

    JUANFRAN VELASCO

    Cartas de los Lectores