Patrimonio musical
En el patrimonio cultural de una provincia no podemos olvidar su patrimonio musical ya que forma parte de su seña identidad. La tradición musical de Jaén es muy rica y variada, como los melenchones, canciones de siega, villancicos, saetas, las jotas y boleros de pueblos y ciudades. Composiciones tradicionales acompañadas de guitarras, bandurrias, laudes y diferentes instrumentos de percusión cargadas de sentimiento que reflejan cada época del año. La cultura musical popular y nuestro folclore son insustituibles y aparecen de forma particular en cada pueblo. Sin embargo la supervivencia de este patrimonio está en peligro si las administraciones locales no se sensibilizan y promueven su difusión por ser un valor cultural más. En las fiestas mayores de nuestras ciudades donde acude todo el mundo, no se recoge ninguna actuación de los buenos grupos provinciales de Música y Danza tradicional, dándole prioridad a otras variantes de música más costosa y repetitiva sin valor creativo o cultural. Los pueblos más pequeños sí. El norte de España cuida y fomenta su música y folclore. Aquí tenemos excelentes grupos de música tradicional que junto a asociaciones culturales y entidades privadas son las que mantienen viva nuestra música y nuestro folclore.
FRANCISCO LAGUNAS NAVIDAD
Úbeda en fiestas: San Miguel
Úbeda celebra a su patrón. Históricamente se tiene como una tradición sólidamente acrisolada que Fernando III el Santo, tras un asedio de varios meses, reconquistó Úbeda en MCCLXXII (1272), según documentos de la época fechados conforme al calendario cesaraugustano y que con la corrección prescrita de 38 años para ajustarlo al calendario universal resulta ser en 1234, e hizo su entrada triunfal en la ciudad el 29 de septiembre, día en el que durante siglos se celebró la Dedicación de San Miguel Arcángel.
Se discutió en algún tiempo la exactitud del año, pero no se logró corroborar con toda seguridad si fue uno o dos años antes e incluso uno después. Pero ahí quedó la concluyente discusión: 1234. También suscitó dudas lo referente al 29 de septiembre, aunque no ofrece mayor desacuerdo y es comúnmente aceptado que ese día el Rey y sus huestes cruzaron el recinto amurallado de la ciudad por la Puerta de Baeza, atravesaron la urbe y llegaron a la Aljama árabe, que fue convertida en templo cristiano bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, hoy Basílica Menor de Santa María de los Reales Alcázares.
Todavía surgieron determinadas vacilaciones en torno al Patronazgo en 1726, año en el que el Papa Benedicto XIII declaró la santidad de Juan de la Cruz, carmelita, fallecido y enterrado en Úbeda en 1591. Hubo propuestas a favor de este preclaro santo, pero la tradición de siglos se impuso sobre esta iniciativa circunstancial y quedó san Juan de la Cruz como copatrono de la ciudad. Así se pudo continuar invocando al Patrón clásico con una de las oraciones de su Misa: “Defiéndenos en la lucha, Arcángel San Miguel; para que no perezcamos en el tremendo juicio”.
JUAN ANTONIO NARVÁEZ / ÚBEDA
Premios “Jaén, paraíso interior”
El mes de octubre comenzó en el ámbito turístico con la entrega de los premios “Jaén, paraíso interior” 2025, que reconocen a figuras embajadoras de nuestro mar de olivos. El acto, organizado por la Diputación Provincial de Jaén, se celebró el pasado miércoles en el entorno del flamante Castillo de Alcaudete.
En esta nueva edición fueron galardonados el escritor y artista ubetense David Uclés; el empresario Manuel Torres, presidente de honor de la Federación Taurina de Jaén y responsable de la empresa baezana Gráficas M&T; la torrecampeña afincada en Quesada desde hace más de dos décadas y gerente de Aventura Sport, Catalina Moral; y, asimismo, las Fiestas Calatravas, que se celebran en tierras alcaudetenses desde hace veinte años.
La provincia continúa avanzando en la puesta en valor de su patrimonio histórico, cultural, natural y gastronómico. Con este tipo de reconocimientos se pone de manifiesto que en esta tierra existen personas y empresas que trabajan cada día para situar a Jaén en el lugar que merece. En definitiva, aunque sigue siendo la gran desconocida de Andalucía, nuestra tierra atesora infinitos atractivos que conquistan a un número creciente de visitantes que eligen este auténtico paraíso interior.
JUAN LIÉBANA / jaén
Canciones y libros
Un reciente artículo recordaba que nuestras canciones favoritas cambian con la edad. Lo mismo ocurre con la lectura: un mismo libro leído en la adolescencia, en la madurez o en la vejez puede revelarnos sentidos distintos. Tanto la música como la literatura forman parte de nuestra memoria emocional y de nuestra identidad, pero también dialogan con la etapa vital en la que nos encontramos.
De jóvenes buscamos la novedad, la experimentación y lo compartido. Con los años, sin renunciar a lo nuevo, nos aferramos a lo que nos marcó: canciones que nos devuelven a un instante concreto o libros que adquieren nuevos matices a la luz de la experiencia. La nostalgia no es un refugio pasivo, sino una forma de comprendernos mejor. Sería deseable que plataformas culturales, medios y espacios educativos fomenten esa doble mirada: la del descubrimiento y la del reencuentro. Porque cambiar con la música y con la lectura no es perder frescura, sino ganar profundidad. ¿Por qué se habla tan poco de los temas culturales en los medios de comunicación? El mundo de la política solo nos trae sinsabores y amarguras. Precisamos de noticias que den luz a nuestras vidas.
PEDRO MARÍN USÓN / ZARAGOZA