Hoy, once de mes

    12 sep 2025 / 08:27 H.
    Ver comentarios

    Hoy once de mes, escribo en honor de la Virgen de la Capilla, patrona de Jaén y Alcaldesa Mayor de esta ciudad. Y escribo con especial devoción pues todos los once de cada mes recordamos la gracia que tuvo Jaén con el glorioso Descenso de la Virgen María, allá por el año 1430, para socorro y amparo de nuestros mayores.

    Siempre se ha dicho, y es verdad, que el mes mariano por excelencia es el mes de mayo, el florido y alegre mayo. Pero si algún mes quisiera disputar al cuarto mes del calendario tal sublime titulación, sería sin duda el mes de septiembre.

    Septiembre, bendito y mariano mes. El mes de la Virgen de Guadalupe (el día 6), del Dulcenombre de María (el día 12), de la Virgen de los Dolores (el día 15), de la Merced (el día 24) y sobre todo, el 8 de septiembre, día de Nuestra Señora de Nuria, de la Aurosa, y ante todo, de la Natividad de la Virgen; una de las mas admirables celebraciones, fundamentalmente en nuestro querido país de España. Tal día 8 de septiembre son cientos de localidades las que celebran las fiestas patronales, pues la Patrona de cada ciudad, de cada pueblo, de cada aldea, es la Virgen María, la Madre de Dios, y en aquéllos lugares que por distintas razones las fiestas se han pasado a agosto ha sido por imponderables motivos forzados fundamentalmente por la emigración del campo, y en diversos ayuntamientos se han traslado las fiestas, pero siempre han conservado la celebración litúrgica del día de la Virgen el 8 de septiembre. En el mes de septiembre se puede cantar perfectamente esa maravillosa canción mariana; Miles de ermitas pequeñitas, cobijan tu imagen, Señora; campanas que el Ángelus rezan, paisajes que cantan y lloran. Mas sé que prefieres y añoras, la ermita de mi corazón; temblores de paz en el alma, el eco de una oración. ¡Qué canción tan preciosa!

    La Natividad de la Virgen es una de las fiestas marianas más antiguas. Es la tercera fiesta de la “natividad” en el calendario romano; el 25 de diciembre es la Natividad de Jesús, el 24 de julio la de San Juan Bautista y el 8 de septiembre la de la Santísima Virgen María. El Papa San Juan Pablo II en la Audiencia General del miércoles 8 de septiembre de 2024 decía que “la liturgia nos recuerda la Natividad de la santísima Virgen María. Esta fiesta, muy arraigada en la piedad popular, nos lleva a admirar en María niña la aurora purísima de la Redención. Contemplamos a una niña como todas las demás y, al mismo tiempo, única, la “bendita entre las mujeres” (Lc 1, 42). En tal jornada el Papa recordó a “tantos niños inermes de Beslán, en Osetia, víctimas de un bárbaro secuestro y asesinados trágicamente”. Hoy tales palabras podrían tener perfecta actualidad recordando a los niños de Gaza, a los de Ucrania, a los niños del Sudán, a las niñas que en el mundo árabe y subsahariano las mutilan y las dejan sufrientes de por vida, a los niños de tantas guerras y conflictos olvidados. Decía al Papa: “En este momento, nuestra mirada se dirige también a todos los niños inocentes que, en las diversas partes del mundo, son víctimas de la violencia de los adultos. Niños obligados a empuñar las armas y educados a odiar y matar; niños forzados a mendigar por las calles, explotados para obtener fáciles ganancias; niños maltratados y humillados por la prepotencia y los abusos de los mayores; niños abandonados a sí mismos, privados del calor de la familia y de una perspectiva de futuro; niños que mueren de hambre; niños asesinados en los numerosos conflictos que se libran en diversas regiones del mundo. Es un fuerte grito de dolor de la infancia ofendida en su dignidad. Ese grito no puede, no debe dejar indiferente a nadie. Amadísimos hermanos y hermanas, ante la cuna de María niña tomemos renovada conciencia del deber que todos tenemos de tutelar y defender a estas frágiles criaturas y construir para ellas un futuro de paz. Oremos juntos a fin de que se creen para ellos las condiciones de una existencia serena y segura”.

    Hoy mas que nunca, acudamos en Jaén a los actos de culto marianos que se celebran este mes de septiembre en San Ildefonso para la Divina Pastora y en la Imora para la Virgen Blanca, aunque siempre, sea el mes que sea, en San Ildefonso, podemos acudir todos los días, y especialmente los Once de Mes, para implorar y rezar a la Virgen de la Capilla por los niños del mundo, por ese “fuerte grito de dolor de la infancia ofendida en su dignidad”.

    MIGUEL SÁNCHEZ-GASCA

    Aún queda justicia en EE UU

    Sí, aún queda allí justicia y en Francia libertad de prensa para informar sobre la condena en apelación a Donald Trump a entregar 83 millones a la autora Elizabeth Jean Carroll, por difamación, tras haberle acusado ella, en la revista “Elle” de haberla violado en la década de 1990. Un punto negro más que añadir a los tan graves como numerosos delitos de un presidente que ahora tendría que estar cumpliendo condena en la cárcel de Nueva York por uno de ellos.

    MARÍA FAES RISCO / MADRID

    Protestar de un genocidio es... “política”

    Sí, eso es lo que ha afirmado desde la RTVE, la de todos, un exciclista, Perico Delgado sobre la protesta que ha hecho acortar algo hoy el recorrido de la vuelta ciclista. Realmente es vomitivo lo que algunos consideran como político un tan largo y cruel genocidio como el de Israel para destacar su deporte y cargo actual. Como español y como ser humano me sumo a cuantos ya han pedido la expulsión inmediata de esa vergüenza para nuestro país.

    ALFONSO PRADA CANO / MADRID

    Septiembre, lo de siempre

    Se acabaron las vacaciones. Atrás quedan los paisajes y las personas que compartieron un verano marcado, una vez más, por el fuego. Miles de habitantes, sobre todo de la España despoblada, vieron cómo ardía lo que durante años fue su entorno habitual. Llega septiembre, y con él la rutina: el trabajo, los libros escolares, la inscripción en gimnasios para perder los “kilos de más” del descanso estival. No faltarán temas de debate: los incendios, el calor extremo, el cambio climático que ya está aquí... pero pocas medidas reales para afrontarlo. En lo económico, el dato es tan rotundo como preocupante: los depósitos bancarios de los españoles cayeron en julio un 78% respecto al año pasado. ¿De verdad puede hablarse de recuperación económica cuando los ciudadanos tienen que vaciar sus cuentas para llegar a fin de mes? Si agosto fue un mes incendiario, septiembre puede convertirse en el mes que incendie el debate político y presupuestario. Más de lo mismo, otro año. Sin cambios de fondo, salvo la caída en el turismo nacional y extranjero, lo que amenaza con desinflar la actividad económica que sostiene al país. Y mientras tanto, seguimos viendo cómo la realidad quema... y no solo en los bosques.

    PEDRO MARÍN USÓN / ZARAGOZA

    Cartas de los Lectores