Trump pone en jaque al almendro jiennense

El pacto sellado con la UE deja en seria desventaja a los agricultores locales

03 ago 2025 / 19:20 H.
Ver comentarios

Las consecuencias de la guerra comercial desatada por Donald Trump contra los países de la Unión Europea ya son una realidad y afectan a distintos sectores de la agricultura y la ganadería españolas. Aunque la UE ha intentado paliar en gran medida estos efectos, lo cierto es que el pacto alcanzado en Escocia por la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, y el magnate estadounidense no convence a todos.

Uno de los colectivos de agricultores más afectados es el dedicado a la producción de almendras. Son víctimas colaterales de los “ridículos aranceles” que, señalan en un comunicado, se le ha aplicado “a la importación de almendra californiana” en el marco del acuerdo alcanzado el pasado martes. Así lo afirma Javier Fatás, miembro de la Comisión Ejecutiva de la Coordinadora de Orgnizaciones Agrarias (COAG) y responsable del sector de frutos secos. Esta parte del pacto, añade, “ha convertido a la almendra española en la gran sacrificada dentro del contexto de intereses en torno a la guerra arancelaria”.

“Estados Unidos es el primer productor de almendra del mundo y nosotros nos disputamos el segundo puesto con Australia, dependiendo del año”, explica a Diario JAÉN Francisco Elvira Arroyo, un agricultor que cuenta en la provincia con 12,7 hectáreas de almendros de variación lauranne desde hace casi cinco años. “Aunque por superficie somos el primero del mundo, nos falta eficiencia en la producción”, añade. Con ello, “la entrada de la almendra a Europa es vía España”. Por este motivo, si EE UU es el principal importador y “no se le ponen aranceles a esa importación, se perjudica vilmente a los productores españoles”, apunta. Arroyo ve en este pacto “un trato desigual” entre productores del mismo sector. “Nosotros no íbamos a exportar almendra a EE UU”, ya que no tendría sentido, pero esta desventaja comercial sí tendrá un gran impacto en los “productos derivados de la almendra o secundarios”. Uno de ellos, por ejemplo, es el turrón. “Pero también otros de cosmética e higiene” como cremas o champús.

Juan Luis Ávila, presidente de COAG Jaén, opina que los frutos secos “se han utilizado como moneda de cambio con Estados Unidos por parte de la UE”. Coincide con Arroyo en señalar el gran peso que tiene la producción española en el mundo, y afea a las autoridades europeas que, a pesar de ello, “permita la entrada de una barbaridad de almendra americana que está permanentemente generando una bajada de precios aquí, en origen”. Ávila también pone en valor las muchas explotaciones que existen en Andalucía, como las que se dan en “toda la zona de la Hoya de Guadix Baja y todas esas comarcas”. Su producción “es baja” y su situación se agrava con unas importaciones americanas “que les hacen la vida imposible”. A ello se suman los aranceles que sí tendrá el aceite de oliva que se exporte a Estados Unidos, que serán “del 15%”, siendo “los grandes exportadores” en ese sector. Ávila observa en este acuerdo “la misma historia de siempre: utilizar nuestros productos estratégicos como moneda de cambio para beneficiar a otros sectores a los que, supongo, le saldrá más rentable defender a la Unión Europea”.

En el comunicado publicado por la COAG se pone el énfasis también en las “fuertes restricciones” medioambientales a las que se tiene “sometida” a la producción europea,” tanto en el uso del agua como en el empleo de productos fitosanitarios”. Esto “limita de forma determinante”, aseguran, su “capacidad competitiva”, aunque, por otro lado,” aumenta su valor en términos de calidad de sabor y ambiental”. El presidente de COAG en Jaén suscribe esta afirmación, y asevera que la almendra española “es infinitamente superior a la americana”. Sin embargo, admite que esta ventaja en la calidad “ha sido sacrificada” por la UE en la negociación de la guerra arancelaria. “La cuestión es que las grandes partidoras que tenemos en España utilizan la almendra californiana para bajar los precios en origen y generar un plus de beneficio”, explica. La situación, concluye, “no tiene ningún sentido” y exige una “prioridad” al producto europeo que “no se da en este momento”.

Provincia
set (1 = 1)