El problema de la vivienda

    13 oct 2024 / 11:44 H.
    Ver comentarios

    Según el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) la vivienda es uno de los principales problemas de España superando incluso la preocupación por el paro o la economía.

    En mi opinión, son tres los derechos básicos que deben ser atendidos en una sociedad. La educación, la sanidad y la vivienda. Los dos primeros están asegurados de forma más o menos eficaz por parte del Estado a través de las diferentes administraciones. En relación a la educación sólo el 2,69% de los alumnos no universitarios de la provincia de Jaén cursan sus estudios en centros privados, mientras que el resto lo hacen bajo financiación pública. Respecto a la sanidad, el porcentaje de financiación privada ronda en España el 28%, mientras que el 72% restante recae en financiación pública. Esta participación minoritaria de lo privado asegura el buen funcionamiento del sistema en general, siempre asegurado por el Estado como derecho fundamental de la ciudadanía.

    Sin embargo, si hablamos de la vivienda, los porcentajes de inversión pública y privada se invierten. La vivienda pública en España representa apenas el 2,5% frente al 9,3% de media del resto de Europa. De hecho, los expertos consideran que es la actuación de la Administración Pública la responsable del encarecimiento de la vivienda, y ello por contribuir a la falta de oferta y a una legislación inadecuada. En vez de fomentar la VPO (3,01% en la provincia de Jaén en 2022) y la rehabilitación de viviendas, lo que hace es obstaculizar la iniciativa privada retrasando la concesión de licencias urbanísticas, o limitando el volumen de suelo edificable. El resultado es un encarecimiento de la vivienda que hace que muchos jóvenes no tengan capacidad para acceder a una vivienda, a pesar de ser esta un derecho constitucional. En España, en 2023, el precio de la vivienda se incrementó en un 9,5% muy por encima del de los salarios.

    ¿Cómo es posible acceder a una vivienda en la Comunidad de Madrid cuando el precio medio de un piso de 80 metros cuadrados es de 341.360 euros? Evidentemente a una pareja le resulta imposible aun con salarios buenos. Son datos del portal inmobiliario “fotocasa”. Aquí nos dice que la capital en la que más ha subido la vivienda ha sido Málaga con un incremento del 23,8% que la ha convertido en ciudad de lujo, solo al alcance de unos pocos.

    ¿Y saben cuál es la provincia de España con el precio medio más bajo, según este portal? Efectivamente, me temo que lo han acertado. Es en Jaén, donde el precio del metro cuadrado es de 1.014 euros y un piso de 80 metros cuadrados cuesta 81.120 euros. Si hablamos de alquiler, también copamos el último lugar a 6 euros el metro cuadrado, frente a los 13 euros de media nacional.

    Estamos ante una evidencia más de un desarrollo territorial desigual que no beneficia a nadie. Perjudica las zonas caras por convertirlas en inaccesibles y a las baratas por su escasa atracción inversora. Si de verdad existe una política que trabaje la desigualdad esta debe orientarse hacia el desarrollo territorial.

    Es momento de descentralizar la economía, que administraciones y empresas ubiquen sus centros de trabajo en provincias menos tensionadas. Sólo así conseguiremos ese crecimiento que denominamos sostenible. Si se quiere, es fácil y barato.

    Articulistas
    set (0 = 0)