La III Bienal de Arqueología de Jaén espera un éxito de asistencia

La Universidad llena las 100 plazas que tenía reservadas para alumnos especializados en las jornadas que se celebrarán los próximos 8 y 9 de mayo

10 abr 2025 / 11:19 H.
Ver comentarios

La III Bienal de Arqueología de Jaén, que se celebrará los próximos 8 y 9 de mayo de 2025, bajo el título Sociedades Iberas. Nuevas perspectivas arqueológicas de un proceso histórico, ha cubierto las 100 matrículas que implementó la Universidad de Jaén para alumnos especializados en arqueología. Además, se espera una gran acogida por parte de otras personas o alumnos interesados de otras disciplinas.

Esto es, según ha afirmado en su presentación la coordinadora de esta bienal, Carmen Rueda Galán, porque “son actividades que suelen tener muchísimo éxito e impacto en las personas interesadas en la arqueología”, y son “muy esperadas”. De hecho, ha confirmado que será retransmitida a través del canal de YouTube de la UJA.

Por su parte, el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha afirmado: “Con esta bienal se confirma la idoneidad y la viabilidad de un formato de congreso que se está consolidando como un modelo para la formación especializada y la transferencia del conocimiento generado en torno a la arqueología”. En este campo, ha dicho, la UJA “se ha convertido en una institución de referencia nacional e internacional”, generando “sinergias entre otras universidades y redes de colaboración”.

Lo que se pretende con estas iniciativas, ha señalado, es “transmitir a la sociedad todo el conocimiento que generamos en un ámbito como la arqueología”, en el que “nuestros investigadores son punta de lanza”. Gracias a este conocimiento generado “de forma sostenida desde hace bastantes años”, ha explicado, “hemos podido tomar conciencia de la singularidad de la civilización íbera”, y, sobre todo, el “esplendor cultural de nuestros antepasados”.

Además, el rector ha recordado que esta edición conmemora el 40º aniversario de las I Jornadas sobre el Mundo Ibérico, que se organizaron en Jaén en 1985 y que “revisaron los modelos tradicionales sobre estas sociedades en un momento de implementación de nuevos planteamientos teóricos y metodológicos en la arqueología española”.

Esta bienal, ha informado, estará organizada en cuatro grandes ejes. En primer lugar, y durante la jornada del 8 de mayo, los modelos de poblamiento, estrategias productivas y articulación territorial. En segundo lugar, la movilidad, contacto cultural y el cambio social. En tercer lugar, ya durante la jornada del día 9, los paisajes simbólicos: materialidad, prácticas rituales e imaginarios. Y en cuarto lugar, modelos sociales y relaciones de género.

Cabe señalar que la III Bienal de Arqueología de Jaén ha sido organizada por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, en el marco del desarrollo de su Cátedra Arqueólogo Manuel de Góngora-Empresa Familiar Calderón, y en colaboración con la Universidad de Alicante, la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Historia del CSIC.



Jaén
set (1 = 1)