Verde, blanca y verde... ¡Viva Andalucía!

Día de Andalucía con la entrega de sus medallas, tres de ellas para Jaén: Colegio Cándido Nogales, el cirujano cardiovascular Ramiro Rivera y la empresaria Silvia Peláez

28 feb 2023 / 09:18 H.
Ver comentarios

Día grande para homenajear a la autonomía andaluza así como a toda la comunidad. Fue el 28 de febrero de 1980, hace ya 43 años cuando se celebró el referéndum por el que Andalucía llegó a constituirse como comunidad autónoma, con plenas competencias y gobierno propio. Los andaluces se deben sentir orgullosos la tierra en la que viven, desde Huelva hasta Almería, desde Sevilla hasta Málaga o desde Jaén hasta Cádiz pasando por Granada. Todas las provincias son encantadoras las cuales han hecho de esta comunidad un lugar idílico para vivir. Es Andalucía la región más poblada y la segunda más extensa de España. Cuenta con unas tradiciones únicas como las lumbres de San Antón, la Semana Santa, sus ferias y romerías, el Carnaval de Cádiz o las Cruces de mayo, entre otras muchas más. En Andalucía también está el único desierto de Europa, en Tabernas, Almería, pero también destacan las playas y las marismas de Huelva; el aceite y el mar de olivos de Jaén; la Alhambra y el barrio del Albaicín de Granada, designados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO; el conjunto histórico y las playas de Málaga; o los monumentos Patrimonio de la Humanidad de Sevilla. Es en este día tan maravilloso para todos los andaluces cuando se entrngan las Medallas de Andalucía, que en esta ocasión recaen sobre tres jiennenses: el colegio Cándido Nogales, el cirujano cardiovascular Ramiro Rivera y la empresaria Silvia Peláez. En definitiva, es una jornada para festejar el orgullo andaluz, los valores que han marcado la lucha histórica de un pueblo singular y que hoy, 28 de febrero, Día de Andalucía, son más importantes que nunca para continuar en la senda de seguir siendo una comunidad próspera y sin complejos, mirando cara a cara a cualquier región del territorio nacional.

En concreto, desde que se aprobó el Estatuto de Autonomía, la evolución de la provincia de Jaén ha sido venturosa, aunque con evidentes altibajos, sobre todo por la economía y por la carencia de infraestructuras. Tras un receso económico provocado por la pandemia, la recuperación, a lo largo de 2022, se ha restablecido en los indicadores del mercado de trabajo. En cuanto al número de empresas, según los últimos de 2022 proporcionados por el INE, la provincia cuenta con 35.363 compañías, 609 más que en 2021. En referencia al sector oleícola, la sequía ha ocasionado que esta cosecha sea la segunda peor de este siglo. En cifras totales, la provincia de Jaén va a producir en esta campaña 167.800 toneladas de aceite de oliva, una cantidad significativamente inferior a la de la anterior, en la que produjo 500.000 toneladas. El turismo es otro de los sectores que sigue afianzándose. Tanto es así que la provincia de Jaén registró el pasado año 1.385.519 pernoctaciones, un 31,08% más que el año anterior de 2021, lo que convierte a 2022 en el mejor año turístico para Jaén si se compara con 2007, año en el que se había registrado hasta ahora el mejor dato. En lo que se refiere al comercio, las exportaciones de Jaén alcanzaron los 1.444 millones de euros en 2022. La cifra marca su récord histórico para este periodo y 247 millones más que en 2021.

COLEGIO CÁNDIDO NOGALES

El colegio de educación Infantil y Primaria Cándido Nogales de Jaén es Medalla de Andalucía de la Solidaridad y la Concordia. Constata entre los méritos del centro escolar jiennense “una decidida apuesta por la formación integral de su alumnado y por la integración de las personas con discapacidad”. Subrayan, además, que promueve en sus aulas la educación en valores a través de planes y proyectos educativos bajo con un equipo educativo que lidera Encarnación Santiago Linares, su directora. Tras mencionar que forma parte de la Red Andaluza Escuela ‘Espacio de Paz’, creada para facilitar el intercambio de recursos y experiencias entre centros “para la mejora de la convivencia escolar y la difusión de la cultura de paz”, destaca el Consejo de Gobierno el trabajo del colegio y su comunidad educativa para promover la convivencia . También promueve la convivencia con sus escuelas deportivas. No olvida tampoco la aplicación que hace del Plan de Igualdad de Género en Educación, “con actuaciones dirigidas a erradicar la cultura que sustenta la desigualdad entre hombres y mujeres”. Valora también sus actividades medioambientales y la educación en estos valores a través del programa Aldea y el uso del ajedrez como herramienta educativa con AulaDJaque o el AulaDCine para la alfabetización audiovisual. Concurre también el mérito del colegio por el desarrollo del programa Creciendo en Salud, que pretende inculcar hábitos saludables de vida.

RAMIRO RIVERA LÓPEZ

El Consejo de Gobierno otorga la Medalla de Andalucía de Investigación, Ciencia y Salud al cirujano cardiovascular jiennense, nacido en Santiago de Calatrava, Ramiro Rivera López. Glosa el Gobierno andaluz su amplia trayectoria e hitos de primer nivel en el desempeño de su trabajo y especialidad. Refiere su condición de académico de honor de la Real Academia de Medicina y de miembro de la primera junta directiva democrática del Colegio de Médicos de Sevilla (1968), además de presidente del Consejo General de Colegios Médicos de España (1982-1986). En 2014 le fue concedida la primera Gran Cruz de la Sanidad Madrileña y en 2018 fue nombrado consejero del Instituto de Estudios Giennenses. Refiere también su formación en las universidades de Birmingham, Stanford, Leiden y el Instituto de Cardiología de Montreal. Asimismo, el mérito de haber iniciado en Andalucía la cirugía cardiaca abierta bajo circulación extracorpórea y ser pionero en España de una serie de intervenciones quirúrgicas como la primera resección de aneurisma de aorta abdominal, el primer trasplante renal heterozigótico o el primer injerto en by-pass aortocoronario, entre otros. Creó, asimismo, el servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Gregorio Marañón de Madrid en 1973. Ramiro Rivera López fue cofundador de las sociedades españolas de Cirugía Cardiovascular y de la European Association of Cardiothoracic Surgery, que presidió en 1992.

SILVIA PELÁEZ

Igualmente es Medalla de Andalucía de la Economía y la Empresa la empresaria jiennense Silvia Peláez, de Alcalá la Real, donde nació, pero asentada en Guarromán. La reconocida ‘Quesos y Besos’ es la empresa que fundó con su marido Francisco Romero. El Consejo de Gobierno dice al respecto que “ha marcado su trayectoria profesional y personal”. Empresa premiada, destaca, entre más de 4.000 participantes, con el premio World Cheese Award 2021 al mejor queso del mundo por ‘Olavidia’ y primer premio del campeonato Gourmetquesos al Mejor Queso de España, “su empresa se ha convertido en todo un referente para la producción de productos lácteos de calidad de forma artesanal y respetuosa con el medio ambiente”. De lgual forma pondera el Ejecutivo andaluz el compromiso de Silvia Peláez con el mundo rural antes incluso de iniciar su nueva trayectoria profesional y empresarial: “Insiste en la necesidad de actualizar la producción y el mantenimiento de los valores medioambientales vinculados con la producción agroalimentaria, así como los valores para evitar la despoblación de las zonas rurales”. La empresaria jiennense nació en el seno de una familia ganadera y dedicada a elaborar quesos desde hace varias generaciones. Se le valora también “su apuesta por los quesos de coagulación láctica y su afán emprendedor le impulsaron a crear ‘Quesos y Besos’, una empresa joven pero que ha revolucionado la forma de comprar y disfrutar del queso creado en la Sierra Morena de Jaén, mezclando la tradición con la innovación”.

Asimismo, hay protagonismo jiennense compartido en otra de las distintciones: La Medalla de Andalucía del Deporte otorgada a la Fundación Unicaja que, entre otros proyectos en Andalucía, impulsa el equipo de atletismo jiennense que lleva su nombre y que cosecha éxitos notables allí donde compite

-->
Jaén