Una firme apuesta por la defensa del precio del aceite de oliva
El Consejo Provincial del Olivar analiza la “preocupante” propuesta de la UE sobre la PAC

Lucha política por la viabilidad económica de la producción del aceite de oliva. El máximo responsable de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha presidido la celebración del Consejo Provincial del Olivar y del Aceite de Oliva, una cita que tiene lugar a escasas semanas del comienzo de la nueva campaña de recolección de aceituna 2025/2026. En la reunión, ha afirmado Reyes, se han abordado dos principales cuestiones que afectan de manera directa al sector oleícola. En primer lugar, se ha debatido sobre la propuesta de regulación “para abonar precios razonables” sobre el aceite de oliva, la cual fue elaborada por el Gobierno de España con el objetivo de aplicarla en esta misma campaña si se dan las condiciones adecuadas, ha destacado.
En este sentido, los responsables políticos han abordado el análisis realizado, por encargo del propio Consejo Provincial de Olivar en octubre de 2023, del profesor de la Universidad de Jaén Manuel Parra y su equipo. Se trata de un estudio sobre la orden ministerial que el Gobierno de España tiene previsto aplicar “para regularizar la oferta oleícola, especialmente en los años de grandes cosechas”, ha indicado el presidente de la Diputación: “En este análisis se valora la necesidad de disponer de un mecanismo de autorregulación que posibilite que los precios de los aceites de oliva no alcancen costes por debajo del precio de rentabilidad para el agricultor”.
Para ello se requieren parámetros “claros y consensuados” que hagan frente a las fuertes oscilaciones que sufre el precio del aceite de oliva en función del volumen de cada campaña, algo que, en palabras de Francisco Reyes, “perjudica tanto a los productores como a los consumidores”. Es por ello por lo que desde el Gobierno se trabaja por la implantación de políticas que garanticen la estabilidad de los precios: “El sector necesita de este tipo de normas que ayuden a asegurar el valor añadido del aceite de oliva y la sostenibilidad económica de las explotaciones”.
De este modo, una de las medidas incluidas en la norma se basa en la posibilidad de retirar parte del aceite de oliva hasta la campaña siguiente, algo que se aplicará “cuando se considere que existe un desequilibrio en los precios”. En concreto, cuando “los precios de origen se sitúen en niveles que no cubran los gastos de producción de las explotaciones”, especialmente de aquellas que son más vulnerables. Y por otra parte, también se ha debatido sobre los escenarios barajados por la Unión Europea para definir la nueva Política Agraria Común (PAC) que se comenzará a implantar “después de 2027”, así como su impacto en la provincia jiennense. Así, el objetivo del Consejo Provincia del Olivar de centra en “consensuar una posición común” en torno a los intereses de la provincia jiennense, ya que es la principal productora mundial, así como la mayor beneficiaria de las ayudas de la PAC al aceite de oliva: “Una postura común a la que hacer frente a las preocupantes informaciones de llegan desde Bruselas y que apuntan hacia una PAC con un presupuesto nacionalizado y reducido”.
Una propuesta que, ha dicho Reyes, supondría la pérdida de un 20% del presupuesto que se percibe hasta el momento. Se trata de un punto que todavía se tiene que someter a debate en el Parlamento Europeo, pero que desde la Diputación de Jaén consideran que se traduciría en “acabar con el papel estratégico que se le ha dado en las últimas décadas a la agricultura en la UE por su contribución a la seguridad alimentaria y por su autonomía”. Y, para abordar este tema, el Consejo Provincial del Olivar también ha contado con un análisis de Manuel Parra y su equipo de investigación en la materia: “La agricultura y el olivar son fundamentales para una provincia como Jaén. Nuestros pueblos siguen vivos gracias a ello”.