Los premios internacionales Expoliva reconocen el oro líquido jiennense

Un 77 por ciento de los AOVEs galardonados son andaluces, 17 de ellos son producidos en la provincia de Jaén

15 may 2025 / 17:04 H.
Ver comentarios

El 77 por ciento de los aceites de oliva virgen extra (AOVE) galardonados en los premios internacionales Expoliva 2025 son andaluces (30 aceites) y, de ellos, 17 proceden de la provincia de Jaén. Así lo han destacado este jueves los consejeros de Agricultura y de Sostenibilidad, Ramón Fernández-Pacheco y Catalina García, que han presidido la gala de entrega de unos galardones que han evaluado 188 muestras de seis países diferentes.

En el acto, celebrado en el marco de la XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2025, que se celebra en Jaén hasta el sábado, Fernández-Pacheco ha valorado la calidad e internacionalización del oro líquido andaluz como dos de sus grandes fortalezas. Así, ha detallado que solo en el caso del aceite de oliva virgen extra, en Andalucía hay un total de 13 figuras de calidad, 12 Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) —tres de las cuales son de Jaén— y una Indicación Geográfica Protegida (IGP) de Jaén.

En esta línea, ha incidido en que “Expoliva es para Andalucía un escaparate esencial para ampliar el conocimiento de profesionales y consumidores sobre los diferentes aceites de oliva virgen extra con etiqueta de calidad diferenciada con los que cuenta la región”.

Durante su intervención, ha felicitado a los premiados. “Estos galardones reconocen la excelencia del sector oleícola poniendo el foco en la calidad del AOVE, en la innovación y en la evolución de la industria y que, sin duda, da una imagen de la importancia que tiene el oro líquido dentro y fuera de Andalucía”, ha afirmado. Al hilo, ha asegurado que “calidad, excelencia y sostenibilidad en la producción forman parte del ADN de los productos andaluces”, entre los que se encuentra el aceite de oliva virgen extra. Tres ingredientes que son la base de los premios Expoliva 2025, con los que se reconocen los mejores aceites de oliva virgen extra del mundo.

En los premios Expoliva 2025, se han recibido 188 muestras procedentes de España, Italia, Argentina, Portugal, EEUU y Francia, lo que supone un 20 por ciento más de participación que en la anterior edición. Tras su evaluación, un jurado internacional ha concedido 20 premios y 19 menciones en el marco de una gala en la que, por vez primera, un aceite de oliva virgen extra estadounidense recibe una mención.

INTERNACIONALIZACIÓN

Fernández-Pacheco ha señalado, además, que la internacionalización del aceite de oliva virgen extra andaluz es cada vez mayor y viene a reflejar el gran potencial de la robusta industria agroalimentaria andaluza. La región es la principal productora mundial de aceite de oliva y el oro líquido es degustado en muchas partes del planeta, también en Brasil, país invitado en Expoliva 2025, por su interés e incremento del consumo del aceite de oliva virgen extra español y andaluz.

Tanto el titular de Agricultura como la de Sostenibilidad han tenido la oportunidad de visitar el Salón Internacional del Aceite de Oliva donde se pueden degustar y catar hasta 270 referencias de los mejores aceites producidos a nivel mundial, lo que supone un 35 por ciento más con respecto a 2023. De hecho, García ha puesto en relieve cómo Expoliva 2025 ha vuelto a consolidar Jaén como epicentro mundial del sector del aceite de oliva, con un impacto económico notable, estimado en torno a los 40 millones de euros.

“Los 38.000 metros cuadrados de la muestra y el hecho de que haya una representación de casi una quincena de países demuestran la fortaleza de la industria del olivar en la provincia y su proyección exterior”, ha dicho. En este contexto, ha añadido cómo el simposio enmarcado en la feria viene a confirmar el respaldo de la Junta a la innovación en el sector.

ALIADO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Al respecto, ha apuntado que no se puede obviar que “los 70 millones de olivos que se extienden por nuestra tierra producen uno de los mejores aceites del mundo y también son un poderoso aliado contra el cambio climático”. De este modo, “el olivar jiennense puede llegar a absorber entre 2,2 y 3,7 millones de toneladas de CO2 al año”. Eso equivale, según ha explicado, a entre el 0,95 y el 1,6 por ciento de las emisiones de CO2 de todo el país.

“Y si nos vamos al conjunto de Andalucía, con sus 180 millones de árboles, el mar de olivos puede absorber hasta 9,5 millones de toneladas de CO”, contribuyendo de forma significativa al equilibrio ambiental de España”, ha subrayado.

Jaén