La UJA prepara un recurso ante al Ministerio para “salvar” Biomédica
Rectores alertan de la proliferación de títulos privados sobre los públicos

Está claro que el grado de Ingeniería Biomédica no se podrá impartir en las universidades de Granada y Jaén en el curso 2025-2026, ni siquiera con el cambio introducido por la Junta de Andalucía para adelantar el proceso de verificación de las titulaciones. Sin embargo, el rector jiennense, Nicolás Ruiz, quiere conseguir avances, en lugar de retrocesos, además de evitar atravesar un camino que puede estar lleno de obstáculos. ¿Cuál es la estrategia? La clave está en el Gobierno central. Ya tiene presentada una reclamación en el Consejo de Universidades, que depende del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y ahora está en la fase de plantear un recurso de alegaciones en el mismo órgano. De esta forma, no tendrá que pasar la documentación, de nuevo, por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua).
Esa es la maniobra de la institución académica jiennense, de la mano de la granadina, después del rechazo a la implantación del grado de Ingeniería Biomédica por parte de la agencia que preside José Carlos Gómez-Villamandos, consejero de Universidad, Investigación e Innovación, una noticia que motivó la oposición unánime de la sociedad jiennense
Valoración
Las Universidades Públicas de Andalucía aprovecharon la situación para mostrar sus críticas a la actual “estrategia de privatización y mercantilización del derecho a la educación superior” emprendida por el Gobierno andaluz, que estos días vive su punto álgido con la próxima autorización de hasta 34 nuevos títulos a las privadas Tecnológica Atlántico-Mediterráneo, CEU Fernando III y Loyola Andalucía. “Esta situación, lejos de ser inocua para el sistema universitario público andaluz, se retroalimenta de forma negativa con la creciente asfixia a la que se está sometiendo a nuestras instituciones por diferentes vías. En relación a los títulos, los hechos son incontestables, y muestran una clara situación de injusticia en el trato que recibimos las universidades públicas respecto al trato que la Consejería dispensa a las universidades privadas”, exponen en un comunicado firmado también por Nicolás Ruiz.
Ya en la propia elaboración del mapa de titulaciones 2025-2029 se inadmitieron carreras como Ciencias de la Actividad Física y del Deporte propuesto por la Universidad de Córdoba, cuando sí se incluyó en el nuevo mapa para su impartición por la CEU Fernando III. Es un capítulo más que se une al reciente de Ingeniería Biomédica, que sí se podrá estudiar en Loyola Andalucía. “No deja de ser paradigmático que los primeros egresados y egresadas andaluces en esta disciplina, con una altísima demanda, lo vayan a ser por una universidad privada sin apenas recorrido en Ciencias de la Salud”, exponen públicamente los rectores.
Cambios en la Accua que refrendan lo cuestionado
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación emitió un comunicado en el que anunció que permitirá a las universidades públicas andaluzas que han recibido recientemente informe negativo a sus propuestas de verificación de enseñanzas para el curso 2025/2026 que puedan volver a solicitar una nueva evaluación en septiembre de este año, en vez de esperar a la convocatoria ordinaria de enero de 2026. Sin embargo, la decisión no permitirá implantar Ingeniería Biomédica el próximo curso, pero sí refrenda algo que había puesto en duda el rector jiennense, Nicolás Ruiz, acerca del funcionamiento de esta agencia andaluza.
Sin embargo, con el fin de acortar al máximo los plazos y permitir que esos títulos rechazados se inicien con total garantía en 2026/2027, las instituciones académicas que lo deseen podrán pedir desde ahora un nuevo informe previo al considerar que estas solicitudes están incluidas dentro de los supuestos que permiten su presentación fuera del plazo ordinario. “El compromiso de esta Consejería es que dichos informes previos estén resueltos a tiempo para que las instituciones académicas puedan presentar la solicitud de verificación dentro del plazo del 1 al 30 de septiembre de 2025, habilitado para la implantación de nuevas enseñanzas en el curso 2026/2027”, apuntan. Además, la Consejería de Universidad refuerza Accua con la incorporación de dos nuevos funcionarios.