La UJA consolida su programa de microcredenciales con formaciones en IA, Sostenibilidad, Fiscalidad y Educación

La iniciativa, que se presentó al profesorado a principios de 2024, destaca por su flexibilidad y su diseño “apilable” para crear itinerarios formativos a medida

11 nov 2025 / 17:44 H.
Ver comentarios

La Universidad de Jaén (UJA) refuerza su compromiso con el desarrollo del territorio y la empleabilidad mediante la consolidación de su programa estratégico de Microcredenciales Universitarias. Esta iniciativa busca responder con agilidad a las demandas de la sociedad y del mercado laboral, ofreciendo formación especializada y flexible para la actualización de competencias profesionales. El vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, Francisco Roca, explica que las Microcredenciales Universitarias son una innovadora forma de aprendizaje flexible y accesible que permite a los estudiantes adquirir competencias específicas en un corto período de tiempo. En este sentido, afirma que se diferencian de los títulos tradicionales en que su enfoque es más específico y ágil, pueden obtenerse rápidamente y a menudo son más flexibles en cuanto a requisitos de educación previa. “La UJA se posiciona así a la vanguardia de la formación continua, ofreciendo a la sociedad herramientas para adaptarse a las demandas cambiantes del mercado laboral”, declara Francisco Roca. Este programa, que comenzó su andadura interna con una jornada informativa de presentación al Personal Docente e Investigador (PDI) de la UJA el 29 de enero de 2024, es coordinado por el nuevo Centro de Formación Permanente e Innovación Docente (CFID), que ha implementado un procedimiento novedoso, muy ágil y flexible para la gestión de estas formaciones, permitiendo adaptar la oferta de manera continua a las necesidades formativas detectadas en empresas e instituciones.

Tras el éxito de las formaciones iniciales lanzadas el curso pasado, que abordaron el Urbanismo, el Peritaje de Riesgos Diversos o la Administración Local, la oferta se ha expandido significativamente. Recientemente, la Comisión de Enseñanzas Propias ha dado luz verde a formaciones en áreas de alta demanda como la tecnología (con la microcredencial en Fundamentos de Procesamiento del Lenguaje e Inteligencia Artificial Generativa) y la sostenibilidad (incluyendo Economía Circular de Materiales. Claves para una Industria Sostenible, Biomasa Bioenergía y Gases Renovables y la Protección Jurídica de los Espacios Naturales de Andalucía). Asimismo, se ha creado un potente bloque de especialización en Fiscalidad (abarcando desde la Imposición Indirecta e IVA hasta los Tributos Cedidos a las Comunidades Autónomas, la Fiscalidad Local y los Regímenes Fiscales Particulares) y un nuevo enfoque en Educación (con microcredenciales para Especialistas en Educación Secundaria y Primaria, y sobre Innovación Didáctica y Desarrollo de Competencias Profesionales).

Una de las características clave de este modelo es la “apilabilidad” (stackability), como explica el vicerrector. “Esto significa que los estudiantes pueden cursar y combinar varias de estas formaciones cortas para construir un itinerario formativo propio que, eventualmente, puede conducir a una titulación de mayor envergadura, como un Diploma de Experto. Esta flexibilidad facilita una progresión académica y profesional adaptada a las necesidades y al ritmo de cada persona”, apunta Francisco Roca.

Mirando al futuro, y como parte de su misión de transferencia de conocimiento al entorno, la Universidad de Jaén está realizando gestiones activas con diversos colectivos, incluyendo empresas, colegios profesionales y administraciones públicas, para seguir ampliando esta oferta formativa. En este sentido, la Universidad de Jaén reitera su compromiso con la sociedad y se mantiene abierta a que cualquier colectivo, empresa o profesional interesado se informe sobre las posibilidades de esta nueva modalidad formativa o proponga nuevas formaciones que respondan a las necesidades específicas del territorio

Jaén