La población de Jaén se estabiliza gracias al papel clave de los migrantes
Según el INE, el número de habitantes de la provincia se mantiene con respecto a hace tres meses, pero desciende en 274 personas desde el principio del año

Más que un incremento mínimo, sensación de estabilización. Esta puede ser una de las conclusiones que se pueden extraer de la última Encuesta de Población Continua (ECP), publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según los datos expuestos en este análisis del organismo estatal, Jaén tiene una población global de 617.879 habitantes, lo que supone un incremento mínimo de 158 habitantes respecto a la última encuesta de hace tres meses del INE, que con 617.721 habitantes reflejó una caída de población de 452 personas respecto al análisis del 1 de enero de 2015 —618.153 personas—. Por el momento, desde principios de año la población jiennense se ha reducido en 274 personas. Y, en este aspecto, juega un papel más que determinante la población extranjera. De este modo, en la provincia hay un total de 26.690 habitantes procedentes de otros países, la mayor cifra registrada en el último bienio. Respecto al trimestre anterior, la población extranjera se ha incrementado en 1.074 personas, pero desde principios de año ese aumento es más considerable aún: 1.480.
Por tanto, la población que llega a Jaén de otras regiones del mundo es la que mantiene el flujo poblacional, puesto que la población nacional continúa en caída. Respecto al trimestre, hay 576 jiennenses menos que nacieron en España. Desde el 1 de enero de 2024, los habitantes con origen español han descendido en 4.134 personas.
En cuanto a los segmentos quinquenales, la población jiennense da síntomas de un evidentemente envejecimiento, puesto que la mayor cantidad de personas se concentran en los tramos de edad comprendidos entre los 55 y 59 años (49.410) y las que tienen entre 60 y 64 años (49.003). Otros volúmenes importantes de población lo representan las personas cuyas edades están en la franja de edad de entre 50 y 54 años (46.489); de 45 a 49 años (45.407); o de 65 a 69 años (40.576). Y en cuanto a otras poblaciones más jóvenes, en líneas generales hay descensos leves o incrementos mínimos, como en el caso del segmento que va de 20 a 24 años, que sólo aumentó respecto al trimestre anterior en sólo 40 personas: de 34.329 a 34.369.
“GRAVES DESEQUILIBRIOS”
A raíz de que se conocieran estos datos, desde Jaén Merece Más (JM+) insisten en que este dato no debe interpretarse como una señal de recuperación estructural. Así, el coordinador general del partido provincialista, José María Mesbalier, resaltó que es “imprescindible” que esta estabilización no se convierta en una excusa para la inacción: “No basta con que Jaén deje de perder habitantes; necesitamos que vuelva a ser un lugar donde vivir y desarrollarse sea una opción real para todos”. Por ello, JM+ hace un llamamiento a las instituciones para que “actúen con visión de futuro”: “Jaén no puede continuar relegada en las políticas de cohesión territorial”.
A pesar de este leve incremento poblacional, la evolución anual demuestra que la realidad de la provincia es otra muy distinta.