La Junta destaca el “nivel de exigencia” para la concesión de autorizaciones para instalar plantas de biometano en Jaén

Desde la Administración “se insta a los promotores a trabajar intensamente” con las comunidades locales para informar y favorecer su integración

02 sep 2025 / 08:53 H.
Ver comentarios

El delegado del Gobierno andaluz en Jaén, Jesús Estrella, ha subrayado este lunes “el nivel de exigencia” que la Junta plantea en cuanto a requerimientos técnicos y ambientales a la hora de conceder las autorizaciones pertinentes para los proyectos de instalación de plantas de biometano. En un comunicado, ha afirmado que desde la Administración autonómica también “se insta a los promotores a trabajar intensamente con las comunidades locales a efectos de informar, plantear las ubicaciones más adecuadas y favorecer su integración en el territorio sin crear molestias a los vecinos. “Esto es fundamental para aprovechar todos los beneficios que puede aportar el biometano”, ha asegurado con respecto a una actividad que ha originado polémica, por sus posibles perjuicios, en algunos de los municipios de la provincia donde se han anunciado plantas, como Mengíbar o Andújar . Estrella ha resaltado que la producción de biometano es “ejemplo de economía verde y circular”, ya que se utiliza un residuo de origen vegetal, como es el alperujo, “valorizando un material del que la provincia dispone en gran cantidad, como territorio líder en la producción de aceite de oliva”. En este punto, ha precisado que cada tonelada de aceite de oliva produce cuatro toneladas de alperujo. “Ese residuo que se genera en nuestra provincia en una altísima cantidad se valoriza en estas plantas para producir biometano, que puede inyectarse directamente en la red y cubrir así una necesidad energética”, ha dicho. Al respecto, ha incidido en que estas plantas “aportan una solución a la hora de reutilizar residuos procedentes de la actividad agrícola”, de modo que “el biometano aprovecha estos residuos generados en el entorno más cercano para producir gas renovable, promoviendo la economía circular y generando nuevas oportunidades en el entorno”. El delegado ha asegurado, asimismo, que este proceso “está sometido a una regulación muy exigente desde el punto de vista europeo, nacional y andaluz, obligando a tramitar en cada una de las plantas de biometano un procedimiento con el que se garantiza la transparencia y la información pública, además de la participación social a la hora de articular alegaciones”. “Todo ello con la intervención activa de técnicos especialistas que son los encargados de que, aquella planta que sea autorizada, se haga de forma garantista, que cuente con todas las medidas obligadas para evitar molestias y perjuicios a los vecinos”, ha manifestado. Finalmente, Estrella ha aludido a las 1.548 plantas de este tipo que existen actualmente en Europa. “Lo que queremos desde la Junta de Andalucía es que, en la provincia de Jaén, donde producimos de forma muy abundante este residuo, generemos oportunidades a través de la energía limpia, renovable, ecológica y sostenible, al tiempo que ponemos en funcionamiento la economía circular, las oportunidades de inversión y la generación de empleo, fijando la población al territorio”, ha concluido.

Jaén