La Diputación de Jaén aprovechará “todo el potencial” de la Vía Verde del Aceite con un nuevo proyecto
Francisco Reyes presenta Renaturavía, una iniciativa que tendrá un presupuesto de 3,2 millones de euros

El proyecto Renaturavía tiene como objetivo “aprovechar todo el potencial que tiene la Vía Verde del Aceite para mejorarla y fortalecerla”. Así lo ha indicado este miércoles el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, en un foro organizado en Madrid por la Fundación Biodiversidad, en el que ha podido desgranar la citada iniciativa.
En este encuentro, que ha sido inaugurado por la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, se ha expuesto la docena de proyectos beneficiarios de la convocatoria de subvenciones de la Fundación Biodiversidad y que se van a llevar a cabo con el apoyo de fondos europeos para impulsar la renaturalización de ciudades españolas.
Reyes, en concreto, ha participado en una mesa redonda sobre la restauración de espacios como conectores ecológicos de la infraestructura verde urbana y que también ha contado con el alcalde de Vigo, Abel Caballero; el gerente del Área Metropolitana de Barcelona, Ramón Torra, y el concejal de Medio Ambiente y Sostenibilidad de Andújar, Emilio Rodríguez. En su intervención, el presidente de la Diputación ha desgranado los principales objetivos de Renaturavía, como son la recuperación de la biodiversidad y la conectividad ecológica del camino natural de la Vía Verde del Aceite y sus entornos urbanos.
Esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto de 3,2 millones de euros –financiados en un 85 por ciento por los fondos Feder–, se va a ejecutar por parte de la Administración provincial junto al Consorcio de la Vía Verde del Aceite y la Sociedad Española de Ornitología. “Jaén necesita proyectos como éste, porque somos un referente natural. De hecho somos la provincia que tiene más superficie protegida, contamos con el parque natural más grande de España y el segundo de Europa, además de otros tres parques naturales y un inmenso mar de olivos que sorprende cuando cruzas Depeñaperros”, ha afirmado.
Después de recordar el origen de la Vía Verde del Aceite, que era un antiguo trazado ferroviario conocido como tren del aceite, ha subrayado el valor de este itinerario turístico, cultural y deportivo, que atraviesa cinco municipios y que cada año suele utilizar en torno a un millón de personas. “El proyecto Renaturavía es una oportunidad para fortalecer este camino natural, que ya reúne muchos elementos de interés, como lagunas, un parque periurbano, monumentos como castillos y torreones, obras de la escuela de Eiffel... Y todo ello en medio de un mar de olivos”, ha dicho.
Reyes ha añadido que, “pese al esfuerzo” realizado para la recuperación de este trazado y la creación de la Vía Verde del Aceite, desde la Diputación jiennense se es consciente “de las dificultades que presenta”. Al respecto, ha aludido a cuestiones como que “ha desaparecido gran parte de la vegetación natural, ya que el olivo lo ha copado todo, hace mucho calor en verano y los tratamientos del suelo no han sido los más adecuados”. “La subvención que nos han concedido es una oportunidad para sacar más partido a esta infraestructura verde, que está infrautilizada desde el punto de vista de sus valores ambientales, la sostenibilidad urbana y la lucha contra el cambio climático”, ha asegurado.
Refugios
Para ello, Renaturavía contempla multitud de actuaciones, como la creación de refugios para la biodiversidad, la construcción de cinco charcas a lo largo de sus más de 50 kilómetros, viviendas para aves, refugios para insectos, islas de vegetación aromática, pérgolas como refugio climático y observatorios de aves, entre otras. Se trata, a su juicio, de “un proyecto que se estaba demandando por la ciudadanía tanto desde el punto de vista del mantenimiento de este camino natural como de la necesidad de espacios verdes” de este tipo en los municipios. Para poder llevarlo a cabo, según ha explicado el presidente de la Diputación, se requiere la colaboración de los cinco ayuntamientos que atraviesa la Vía Verde del Aceite, pero “también implicar a los agricultores”.
En este sentido, ha apuntado que “la agricultura ha cambiado mucho en los últimos años, han desaparecido las huertas, vegetación, refugios para aves e insectos porque el olivar lo copa todo, pero la normativa europea ya está obligando a conservar la vegetación”. De ahí que con proyectos como éste, ha concluido, “y de la mano de los agricultores, vamos a fortalecer esta infraestructura para que sea un corredor verde para los que disfrutan también de nuestra naturaleza y de espacios únicos en medio de nuestros 70 millones de olivos”.