Jaén sigue en el furgón de cola de la licitación pese al gran aumento
En el primer semestre se licitaron obras públicas por más de 192 millones de euros

Un incremento más que importante en cuanto al volumen de edificación y obra e infraestructuras licitadas como obra pública, pero lejos aún de satisfacer esa carencia histórica que siempre ha arrastrado esta provincia en cuanto a obra pública necesaria para satisfacer determinados servicios y, sobre todo, captar inversiones y atraer a empresas de gran potencial. Estas son algunas de las conclusiones que se pueden extraer del balance del primer semestre de presente año realizado por la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarios de Infraestructuras (Seopan) en cuanto al estado en el que se encuentra la provincia de Jaén. Según esta estadística, en Jaén se han licitado durante los primeros seis meses del presente año obras por valor de 192,7 millones de euros, lo que supone un incremento de casi el doble respecto a la cuantía licitada en el mismo periodo del año anterior, que no superó la barrera de los 100 millones, concretamente 98,1 millones de euros.
Este volumen de millones de euros del primer semestre es, además, superior al total anual de cuatro de los últimos seis años anteriores: 2019 (109,34 millones); 2020 (94,33, teniendo en cuenta que fue el año de inicio de la pandemia); 2021 (163,2 millones); y 2023 (145,62 millones). En cuanto a las administraciones que han registrado un mayor volumen de obras licitadas durante estos primeros seis meses, sobresale la Junta de Andalucía, cuyos proyectos tramitados suponen una inversión de 117,14 millones de euros, cuando durante los seis primeros meses del año pasado se licitaron por valor de 26,69 millones de euros. Por su parte, el Ayuntamiento de Jaén ha licitado proyectos que en conjunto suman 59,3 millones de euros. Este dato también supone un aumento notorio respecto al año pasado, cuando el Ayuntamiento licitó contratos por 48,68 millones de euros.
Por último, el volumen de inversión que representan los proyectos licitados por el Gobierno de España es de 16,3 millones de euros. A diferencia de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Jaén, la inversión en cuanto a obras licitadas por la Administración central sufre un descenso respecto a 2024, donde se tramitaron proyectos por valor de 23,41 millones de euros en los primeros seis meses. En cuanto a la finalidad de las obras licitadas, durante este primer semestre un total de 47,6 millones de euros se proyectaron para edificaciones públicas, mientras que los 145,13 millones restantes se destinaron para obra civil. Cabe decir que Seopan y la Asociación de Constructores y Promotores de Obra Pública (ACP Jaén) tiene criterios distintos en este tipo de balance. Mientras que Seopan incluye el 21% de IVA, contratos de conservación de carreteras —que se licitan por cuatro años— u otros acuerdos marco, ACP Jaén tiene en cuenta exclusivamente las licitaciones para la construcción de obra vertical o civil y no le incluye el 21% de IVA. De ahí que, por ejemplo, ACP Jaén estime el volumen de licitación en la provincia en 90 millones de euros.
A pesar de este gran aumento en la inversión, Jaén continúa siendo una de las provincias andaluzas con la cantidad más baja. Y es que, la provincia de Málaga casi roza ya los 1.000 millones de euros, concretamente 922,4 millones; seguida de Granada, con 627. Entre ambas representan el 57% de la inversión en obra pública de Andalucía. En Sevilla, por su parte, se licitaron proyectos por un volumen de 240 millones de euros, mientras que en Cádiz la obra pública supuso una inversión global de 263,8 millones de euros y en Almería, 237,6 millones. Por último, Córdoba y Huelva tienen menos inversión que Jaén: 142 y 84,4 millones, respectivamente.
José Ángel Mesa, secretario general de la Asociación de Constructores y Promotores de Obra Pública (ACP Jaén): “El Cetedex debe ser la palanca ante el déficit histórico”
—¿Qué puede decir de los datos ofrecidos por Seopan en este primer semestre del año?
—Sinceramente, lo de siempre: la inversión ha crecido y mucho respecto al año pasado, pero continuamos en el furgón de cola en comparación con toda la comunidad autónoma de Andalucía respecto al año pasado.
—¿Cómo se encuentra Jaén actualmente en comparación con el resto de provincias andaluzas en cuanto a inversión?
—En Andalucía, según Seopan, van ya más de 2.700 millones de euros —según nuestros datos recopilados unos 2.000 millones en estos seis meses—, pero ha crecido en todas las provincias, también en Jaén, pero ha sido un incremento que no se ha producido de manera igualitaria.
—A pesar de los 192 millones de euros en cuanto a obras públicas licitadas en Jaén, según Seopan, no es suficiente.
—En Málaga ya van por 922 millones y en Granada, por 627. Entre ambas ya acumulan el 57% del volumen andaluz. Luego están Almería, Cádiz y Sevilla que representan otra parte importante de la región, mientras que para Córdoba, Jaén y Huelva quedan las ‘migajas’. Esa cantidad no es suficiente para compensar el déficit histórico. Seguimos sin autovías, sin la Ciudad de la Justicia, sin tren, sin la Ciudad Sanitaria. Si no hay dinero para una provincia, no hay para ninguna. No es normal que una empresa que lleve cuatro años luchando para que se adjudique un proyecto en Jaén, mientras que este año ya se ha adjudicado el cuarto hospital para Málaga, con un importe de 600 millones de euros. Estamos contentos por la inversión, pero no satisfechos.
—¿Esta situación cambiará con el Cetedex?
—Deber ser esa palanca de recuperación ante el déficit histórico que arrastra la provincia. Traerá una inversión importante, una industria de referencia y, a partir de ahí, se generará un polo tecnológico que traerá trabajadores de cierto nivel y con necesidades en todos los servicios que necesita un ciudadano, como la vivienda. Por cualquier provincia andaluza que se va, lo primero que se ve son grúas. Menos en Jaén. No hay demanda abierta y fuerte de obra nueva porque seguimos perdiendo habitantes.