Jaén acogerá uno de los congresos más importantes sobre aceite de oliva y salud
El proyecto contará con la participación de expertos de las entidades académicas más prestigiosas del mundo

Proyección internacional del oro líquido. El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, junto con el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, y el director del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), Juan Bautista Barroso, ha presentado la sexta edición del Congreso Internacional sobre Aceites de Oliva y Salud, la cual tendrá lugar los días 11 y 12 de junio de 2026 en la provincia de Jaén.
Se trata de un proyecto financiado por la Diputación de Jaén y que reunirá a expertos e investigadores de las instituciones académicas más prestigiosas del globo con el objetivo de abordar los beneficios del aceite de oliva, un sector “absolutamente estratégico para la provincia jiennense”, ha destacado Nicolás Ruiz, quien ha añadido que la UJA e INUO participarán en un congreso “top” del ámbito internacional.
Asimismo, el rector de la UJA ha informado de que el congreso acogerá una jornada específica dirigida a los hallazgos en materia de prevención de enfermedades crónicas del siglo XXI. En esta línea, ha destacado que también se profundizará en enfermedades neurodegenerativas, diabetes e incluso cáncer. Una iniciativa que, según ha asegurado el rector de la UJA, no sería posible sin la colaboración de la Administración provincial: “La sexta edición da continuidad al legado de cinco congresos, lo que consolida a la Universidad de Jaén y a la provincia como referentes internacionales de investigación de aceites de oliva y bienestar de la salud”.
La intención de la UJA y la Diputación se basa en continuar con ese liderazgo en los proyectos sobre el oro líquido, así como impulsar la transmisión del conocimiento a la población, que debe ser consciente de los beneficios de un producto estrella en la provincia. Algo en lo que INUO cumple con un papel fundamental, según ha valorado Nicolás Ruiz.
Además, ha aplaudido los avances respecto al estudio y formación en el sector desde la UJA: “Queremos abrir nuevos horizontes y ensanchar el conocimiento sobre el oro líquido. Ampliamos la oferta formativa con el intento de implementar una nueva formación, como es el Máster en Digitalización y Gestión Agrícola, enfocado en la integración de tecnologías avanzadas. Tratamos de reorientar la investigación para afrontar la optimización de los procesos, el oleoturismo, la seguridad alimentaria o el cambio climático”.
Por su parte, Francisco Reyes ha valorado el proyecto, que tuvo su origen en 2004, por servir como escaparate internacional de los beneficios en la salud del aceite de oliva. Especialmente en este momento, pues, según ha señalado, las encuestas afirman que la sanidad es la principal preocupación de los andaluces: “Hay una transmisión de vínculos cada vez más sólidos entre consumo de aceite y un mayor bienestar. No podemos consumir aceite de oliva por tradición, sino por convicción. Somos conscientes de los beneficios para la salud y el medio ambiente”.
Igualmente, el presidente de la Diputación de Jaén también ha indicado que el congreso ayudará a fomentar el consumo del oro líquido en el ámbito internacional, ya que, en algunos países en los que “era impensable”, como Estados Unidos o Japón, ya se aprecia ese incremento.
Finalmente, Juan Bautista Barroso ha insistido en que la sexta edición del proyecto se centra en un objetivo muy claro: que Jaén sea la referencia internacional en el aceite de oliva y su beneficioso impacto en la salud: “Ambas cosas tienen que ir siempre unidas”. No obstante, también ha afirmado que, a pesar de los logros conseguidos, la cooperación entre entidades, instituciones y empresas tiene una especial relevancia en todos los avances.