Hacer turismo por la provincia en un Biscúter

El club Bages, de Cataluña, iniciará en la capital una ruta en la que, de momento, hay ya 25 participantes

29 ago 2025 / 19:00 H.
Ver comentarios

Los coches con encanto o clásicos despiertan siempre la inquietud y la pasión por el automóvil de miles de personas, al menos en toda España. Hay amantes de coches clásicos como el Seat 600... y también del Biscúter. Este tipo de turismo fue el primero que se fabricó en España tras la Guerra Civil. Es un vehículo, con su característico color gris, que tuvo su origen en Francia en el año 1940, cuando el diseñador de aviones y propietario de la prestigiosa fábrica de automóviles Voisin, diseñó un minicoche llamado “Bi-scooter”. El nombre implicaba que era del tamaño de dos motos scooter o bien una moto scooter con cuatro ruedas. No tuvo mucho éxito en el país, pero en España, que estaba sometida entonces a un fuerte aislamiento internacional durante los primeros años de la dictadura de Franco, y un coche de este tipo, sobre todo por su austeridad, encajaba en esta España de posguerra.

A partir de 1954 la sociedad Autonacional ASA, fundada por dos antiguos trabajadores de Eucort, lo fabricó con éxito en Barcelona, puesto los fabricó en serie debido a las características de este vehículo. Pues, ahora, apasionados de este vehículo llegarán a Jaén en la próxima semana, concretamente a partir del día 5 de septiembre, con un recibimiento en la Plaza de Dean Mazas y emprender así una ruta turística, organizada por el club Bages, de Cataluña, por varios municipios jiennenses entre los días 7 y 12 del próximo mes y que partirá desde la capital jiennense. Esta ruta llegará también a los municipios de Torredelcampo, Jamilena, Baeza, Baños de la Encina y, por último, Úbeda.

En la capital también está previsto un pasacalles y exhibición de estos vehículos por la calle Bernabé Soriano. Esta ruta alterna su celebración, puesto que un año se organiza en Cataluña y otro en otra provincia española. El responsable de que esta ruta turística llamativa haya llegado a Jaén es Sebastián Gómez, quien reconoce la ilusión, pero al mismo tiempo la capacidad organizativa que requiere este tipo de actividad: “Cuando me dijeron de organizarlo en Jaén, me hizo una gran ilusión, pero también me supuso bastante responsabilidad porque son muchas las personas que depositan su confianza en mí”. En este punto, añadió: “Aposté fuerte para que se hiciera en Jaén y conocieran nuestra tierra, la gran desconocida”.

Por el momento, hay unos 25 participantes inscritos en este recorrido que es abierto, puesto que hay gente que acude toda la semana, pero otros participan durante un día o dos. El club Bages cuenta actualmente con unos 3.800 socios activos. Además, la palabra Biscúter tiene su impronta en Jaén: “Aquí, desde siempre, se le llamaba ‘Biscúter’ a un tercio de Alcázar, mientras que a la litrona se la conocía como ‘Pegaso’”. Sin duda, un viaje que despertará en muchos aromas de épocas pasadas.

Jaén