El PSOE recuerda que lleva esperando cuatro meses el informe sobre las Termas de Jabalcuz

El alcalde de la capital solicitó en abril a la Junta que informaran sobre el estudio y las líneas de actuación previstas para intervenir en el conjunto

13 ago 2025 / 18:19 H.
Ver comentarios

El PSOE en el Ayuntamiento de Jaén ha recordado a la Junta de Andalucía que el gobierno local (PSOE-JM+) lleva cuatro meses esperando a que les remita el estudio de viabilidad encargado por la Administración autonómica sobre la recuperación y puesta en valor de las Termas de Jabalcuz y su entorno. El pasado mes de abril el alcalde de Jaén, Julio Millán (PSOE), remitió una carta a la Delegación de Sostenibilidad y Medio Ambiente reclamando el estudio y también conocer las líneas de actuación previstas por el Gobierno andaluz para intervenir en este conjunto. Desde el PSOE en el Ayuntamiento de Jaén, su portavoz, José Manuel Higueras, ha afeado a la Junta que a día de hoy siga sin llegar el estudio al Ayuntamiento. “Nos preguntamos dónde está ese informe que ha sido solicitado incluso por el alcalde de Jaén por escrito y no lo tenemos ni tenemos conocimiento del contenido y el alcance del informe y si están dispuestos o no la Junta de Andalucía a intervenir en las Termas de Jabalcuz”, ha dicho Higueras.

Así, ha apuntado a Europa Press que hay un acuerdo plenario donde todos los grupos municipales solicitaban a la Junta de Andalucía las llaves de las termas de Jabalcuz para poder intervenir, pero “con una consternación presupuestaria. Algo muy parecido a lo que hacen en otras provincias como Granada, Sevilla, Córdoba o Málaga”. El estudio, del que en el Ayuntamiento se desconoce su contenido, ha sido realizado por una empresa y fue anunciado desde la Administración autonómica como el primer paso para abordar la intervención en este conjunto declarado bien de interés cultural (BIC) y que actualmente está adscrito a la Junta de Andalucía. Fue en julio de 2024 cuando el entonces consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul y de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, se comprometió con el también entonces alcalde de Jaén, Agustín González (PP), a realizar de manera “inminente” dicho estudio que está en manos de la Consejería desde diciembre de 2024.

De hecho, desde la Delegación se indicó en abril que el informe estaba concluido y que estaban estudiándolo. En la carta remitida a la delegada territorial de Jaén María José Lara, el alcalde señaló que había tenido conocimiento “a través de los medios de comunicación de la conclusión el pasado mes de diciembre del informe de viabilidad para la puesta en valor de las Termas de Jabalcuz”. Millán ponía el acento en que este tema resulta “especialmente sensible” para la ciudad y la corporación, al tiempo que señalaba que el pleno del Ayuntamiento acordó en 2021 pedir a la Junta de Andalucía que devolviera este BIC, “acompañado además de un plan de intervención por parte del Gobierno autonómico”.

El primer edil apelaba en su escrito a la “lealtad institucional, colaboración, coordinación y responsabilidad de cada administración publica en el cumplimiento de sus obligaciones y compromisos” para solicitar copia de dicho informe. Millán también reclamaba “tomar conocimiento sobre qué líneas de actuación tiene previstas la Consejería” para la recuperación y puesta en valor de este BIC, máxime cuando “tanto las Termas como su entorno representan una de nuestras señas de identidad y se enclavan en un paraje de alto valor ambiental y sentimental para los ciudadanos y ciudadanas de Jaén”.

Antecedentes

Las Termas de Jabalcuz son un complejo de baños termales y jardines, situados en el cerro del mismo nombre, a unos seis kilómetros de la ciudad de Jaén. A principios de 2008, la Junta de Andalucía adquirió por un millón de euros el conjunto a Caja Granada e inició el proceso para garantizar su protección a través de la declaración como bien de interés cultural, algo que ocurrió el 14 de julio del mismo año. Además, lo cedió al Ayuntamiento por un plazo de 50 años con el fin de que esta administración local se encargara de su rehabilitación.

En 2013, el equipo de gobierno del PP, con José Enrique Fernández de Moya como alcalde, tomó la decisión de devolver a la Junta de Andalucía las Termas de Jabalcuz, dejando así sin efecto un anterior acuerdo, de 2009, que consignaba la titularidad municipal de este espacio durante medio siglo. Entre 2015 y 2016, la Junta de Andalucía destinó cerca de medio millón de euros para intervenir en el entorno y acometer unas obras de consolidación del edificio principal, pero desde entonces no se ha actuado en este conjunto, más allá de labores puntuales de limpieza y mantenimiento por parte del Ayuntamiento. A finales de 2021, el pleno del Ayuntamiento, con el PSOE en el gobierno local, aprobó que la Junta revirtiera a la ciudad este edificio “acompañado de un plan de inversiones para su conservación y puesta en valor”.

Las Termas de Jabalcuz ocupan una extensión de 36.634 metros cuadrados e incluyen el balneario, las termas y unos jardines diseñados en 1925 por Cecilio Rodríguez, que proyectó la Rosaleda del Retiro en Madrid. La presencia de baños termales en Jabalcuz se documenta desde inicios del siglo XVII. En 1781, el Consistorio decidió unirlos a la ciudad de Jaén mediante un camino carretero que supondría el inicio de diversas actuaciones por parte de los cabildos municipal y catedralicio. El deán Martínez de Mazas, principal impulsor de la urbanización de la zona, ordenaría la construcción de una plazoleta con casas para los bañistas y una ermita dedicada a los Santos Cosme y Damián. La época de máximo esplendor económico del balneario abarca desde las últimas décadas del siglo XIX hasta la primera mitad del XX.

Jaén