El empleo crece un 8,96% en Jaén, pero el temporal sigue marcando la pauta
El sector servicios sigue dominando el mercado laboral jiennense, concentrando el 71,33% de los contratos

El Consejo Económico y Social de la Ciudad de Jaén (CES) ha presentado el número 60 del boletín “Panorama Social y Económico de la Ciudad de Jaén”, en un acto presidido por su secretario general, Luis Alberto García, acompañado por el profesor y doctor José García Roa, miembro del grupo de expertos del Consejo. El informe, que analiza el comportamiento de variables clave del mercado laboral y la economía local durante el primer semestre de 2025, recoge una serie de datos que apuntan a una mejora general, aunque con importantes matices que evidencian la persistencia de debilidades estructurales. Luis Alberto García ha señalado que la contratación en la ciudad ha aumentado un 8,96% respecto al mismo periodo del año anterior, un crecimiento notable frente al 0,16% nacional y al 0,92% autonómico. Sin embargo, ha advertido sobre la caída en el porcentaje de contratación indefinida, que ha bajado del 41,56% al 37,44%.
El secretario también ha destacado que el sector servicios sigue dominando el mercado laboral jiennense, concentrando un 71,33% de los contratos, muy por encima del 59,42% en el ámbito andaluz. En cuanto a los demandantes de empleo, se ha registrado una caída del 8,94% a julio de 2025, mejorando notablemente frente al 0,85% nacional. No obstante, la afiliación a la Seguridad Social crece en Jaén a un ritmo más lento (1,52%) que la media nacional (1,57%) y autonómica (1,65%), lo que el Consejo interpreta como una señal de alerta. “Esto evidencia la necesidad de políticas más ambiciosas de reactivación local”, ha sentenciado García, subrayando la urgencia de diversificar el tejido productivo y corregir desigualdades estructurales como la precariedad laboral, la temporalidad y las brechas de género.
Por su parte, el doctor José García Roa ha profundizado en el análisis, y ha advertido sobre la baja calidad del empleo generado. “El crecimiento se basa en contrataciones temporales, muchas ligadas al sector servicios o agrícola, lo que implica inestabilidad”, ha explicado. A ello se suma una ralentización del emprendimiento y una preocupante fuga de talento joven y cualificado hacia otras regiones, especialmente en sectores como la sanidad o la ingeniería. García Roa también ha apuntado que seis de cada diez personas desempleadas en la ciudad son mujeres y que los colectivos más afectados por el desempleo son precisamente mujeres jóvenes y personas sin experiencia previa. “El mercado laboral local sigue siendo poco inclusivo y muy dependiente de factores estacionales”, ha resumido. Ambos representantes han coincidido en que, aunque los datos generales reflejan una tendencia positiva, esta no debe llevar a la complacencia. El CES reclama mayor inversión pública y privada, así como reformas estructurales que impulsen la calidad del empleo y frenen el éxodo de jóvenes profesionales.