El CES da “un voto de confianza” a los presupuestos municipales de Jaén
En el informe indican que “la alternativa resultaría —continuar con los de 2017— más perjudicial para el interés general y para la sostenibilidad de los servicios públicos esenciales”
El Consejo Económico y Social (CES) de la ciudad de Jaén ha dado “un voto de confianza” al proyecto de presupuestos del Ayuntamiento para 2026, al tiempo que ha abogado por el “consenso de todos los grupos políticos” que tienen representación en el Consistorio y a los que le recuerda que son responsables de la “situación inédita” que vive la ciudad, con ocho años con el presupuesto prorrogado. En el informe favorable del CES, recogido por Europa Press, se llama a los grupos políticos a “tener altura de miras, huir, como suele ser habitual, de luchas partidarias y partidistas y mirar por el sujeto pasivo y doliente de esta situación, la ciudadanía de Jaén”. En su informe, el CES indica que su respaldo inicial al contenido del proyecto de presupuesto para 2026, lo da “sin perjuicio de ejercitar su control efectivo en la futura ejecución”. Para el CES, aprobar este presupuesto, “no es sólo un trámite formal, sino una oportunidad y necesidad para la ciudad de Jaén de salir del túnel” y para “construir una senda presupuestaria con la que poder ejecutar inversiones y servicios públicos de interés general” para la ciudadanía. Además, señalan que su informe favorable “no implica la ausencia de reservas, sino la convicción de que la alternativa —continuar con un presupuesto prorrogado del año 2017— resultaría más perjudicial para el interés general y para la sostenibilidad de los servicios públicos esenciales”.
En el análisis formal de proyecto del presupuesto, indican que cumple el principio de estabilidad presupuestaria y el de nivelación presupuestaria. Una de las advertencias que hace el CES afectan, principalmente, a las previsiones de ingresos de los capítulos 1,3 y 5, cuya falta de ejecución, “lastrarían y mermarían considerablemente la credibilidad del presente proyecto de presupuestos, al producirse una falta de financiación que agravaría el déficit financiero actual de esta entidad local y que tendría reflejo en la liquidación del presupuesto 2026”. No obstante, señalan que se trata de “una hipótesis futura e incierta que no altera nuestro voto de confianza”. También destaca el informe el capítulo correspondiente a los ingresos patrimoniales, (21.186.436,86 euro), que “se reduce drásticamente respecto a los niveles artificialmente elevados de los ejercicios 2015-2017”. En este punto, se añade que “la caída, lejos de ser negativa, viene a normalizar la estructura de ingresos municipales, ya que en aquellos ejercicios las previsiones se apoyaban en la venta de suelo público, ingresos extraordinarios no recurrentes y operaciones patrimoniales de baja ejecución real”. Por eso, señala que la previsión de 2026, “mucho más prudente, refleja ingresos más recurrentes pudiendo evitar distorsiones en la financiación real del Ayuntamiento”. En resumen, resaltan que el presupuesto general consolidado 2026 presenta “una estructura más equilibrada, realista y sostenible que la de los ejercicios precedentes analizados”.
Como puntos fuertes, aluden a la mayor diversificación de ingresos, la deducción de la dependencia de ingresos patrimoniales extraordinarios, el incremento significativo de transferencias corrientes y de capital, la fuerte capacidad inversora, la disminución de la carga financiera y de los pasivos financieros, aún de carácter transitorio. Por su parte, los aspectos a vigilar son, según el CES, el crecimiento consolidado del gasto corriente en bienes y servicios, la dependencia del ciclo económico en impuestos indirectos o la necesidad de asegurar la ejecución real de inversiones previstas y de los gastos e ingresos reparados por interventora municipal. Como puntos débiles, recogen la situación estructural de endeudamiento del Ayuntamiento con “un riego de sostenibilidad crítico a medio plazo”, según el Informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, AAI (AIReF), emitido en julio del año en curso. Por último, el CES “valora positivamente” el Plan de Inversiones Municipales, con una dotación presupuestaria de casi 24 millones de euros. “Hemos analizado, a lo largo de nuestros casi treinta años de existencia, presupuestos con más de 50 millones de inversiones, aprobados por corporaciones de distinto signo político. Sin embargo, preferimos, como entendemos ocurre en el presente documento, se impregne de realidad al mismo y no se contemplen inversiones con cargo a partidas de difícil o imposible realización”, concluye el CES.