El aceite rinde mejor en el mercado, pero agosto afectará a la producción

El intenso calor merma el contenido graso de la aceituna

29 ago 2025 / 06:00 H.
Ver comentarios

Los últimos datos facilitados y confirmados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), ponen de manifiesto que el ritmo de comercialización de aceite está siendo mayor al del año pasado. Un dato que recogen con optimismo desde la Unión de Agricultores y Ganaderos Jóvenes de Jaén (COAG), quienes señalan que los productores habían vendido a 31 de julio de 2024, el 87% de la cosecha y que, por el contrario, todas las existencias que quedan este año en las bodegas de las almazaras, distribución y Patrimonio Comunal Olivarero suponen apenas un 36% del aceite producido.

Desde COAG advierten de que este dato, si se compara con el del mismo mes del año pasado, muestra que el porcentaje de aceite almacenado respecto a lo producido es menor, ya que en julio del año pasado era de un 40%. Hay que tener en cuenta, añaden, que la producción de aceite del año pasado fue alrededor de un 50% menor a la de esta campaña. En definitiva, lo importante es que, cuando restan tres meses para que entre el nuevo aceite, las almazaras apenas tienen un 13% del aceite producido (321.936 toneladas), mientras que la distribución cuenta con 187.725 toneladas y el Patrimonio Comunal Olivarero 3.952 toneladas.

No obstante, también alertan de que las intensas olas de calor de este verano están amenazando seriamente la campaña del olivar andaluz, ya mermada por factores biológicos como la vecería y la presión de plagas durante la floración. Concretamente, explica Francisco Elvira, secretario de Organización de COAG Jaén, “la vecería y la incidencia de plagas de prays y algodoncillo ya provocaron una caída notable en la floración y un cuajado irregular, lo que afectó a la cantidad de frutos, pero no a la calidad, provocando así una reducción de la cosecha prevista del 30‑40%”. En definitiva, la campaña ya se presenta más reducida de lo previsto, y si en el próximo mes de septiembre no llueve o se moderan las temperaturas, el rendimiento graso también podría verse afectado.

Cristóbal Cano critica el acuerdo de aranceles entre la UE y Donald Trump

Las organizaciones de la cadena agroalimentaria se reunieron ayer en la sede del Ministerio de Economía, en Madrid, con los ministros Carlos Cuerpo (Economía) y Luis Planas (Agricultura). El encuentro del denominado Grupo de Trabajo de Productos Alimentarios sirvió para que el sector mostrase su malestar por un acuerdo que desde UPA han calificado de “claudicación” de Von Der Leyen ante el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, Cristóbal Cano, fue crítico a la salida de la reunión, a las puertas del Ministerio: “Lo firmado [aranceles del 15% para nuestras exportaciones al país americano y arancel cero para sus importaciones a Europa] no es ni un acuerdo, es un texto con reglas nada ventajosas para el sector agrario europeo y español”, declaró Cano.

Además desde UPA subrayaron que tras este acuerdo se han roto las reglas del comercio internacional y un sector estratégico como es el agrario necesita un escenario de “relaciones comerciales justas a nivel mundial”. Cano hizo referencia a la diferente estrategia adoptada por Europa frente a otros bloques como China: “Ellos no han negociado, respondieron con firmeza, y ahora están encauzando el tema y puede que salgan mejor parados que nosotros. Europa cierra un acuerdo que no presenta ventajas para el sector agrario y sí para EE.UU.”, señaló.

Jaén