Cristóbal Cano sostiene que el agricultor debe estar en el centro de un modelo productivo social

El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) habla claro sobre el precio: “No sobra aceite, sobran especuladores”

27 may 2025 / 12:04 H.
Ver comentarios

El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de España, Cristóbal Cano, defiende un modelo eminentemente social para garantizar el futuro del sector para quienes lo sostienen, los profesionales del campo, que deben estar en el centro de la cadena de valor. Así lo ha expuesto en su intervención durante la última edición de Diálogos “Jaén Nuevo Milenio” bajo el título “Agricultura y ganadería familiar, cada día más”, una iniciativa de Diario JAÉN que cuenta con el apoyo de Caja Rural, para lo que ha defendido la necesidad del respaldo de las administraciones públicas: “En UPA, siempre hemos considerado indispensable que se pongan en marcha los mecanismos y las medidas necesarias para que la agricultura familiar y el olivar tradicional salgan beneficiados”.

En este punto, ha hecho referencia a las ayudas asociadas a la Política Agraria Común (PAC). “Hemos conseguido logros importantes y, por eso, ahora no podemos permitir que se den pasos atrás. En su momento, dijimos que la visión de la agricultura y la alimentación para Europa que presentó el nuevo comisario, Christophe Hansen, nos sonaba muy bien. Es un documento que podríamos perfectamente haber redactado desde UPA porque recoge gran parte de nuestras reivindicaciones”, ha manifestado Cano Martín, que considera que esta visión “es el reflejo del cambio que la Comisión Europea ha experimentado en los últimos meses sobre el sector agrícola”, algo que, asegura, “es consecuencia de las movilizaciones de los últimos años”. “Sin embargo, lo que nos llega sobre la posible propuesta presupuestaria de la Comisión parece que no va en esa línea”, lamenta el responsable nacional de UPA, que insiste: “No podemos permitir que se dé ningún paso atrás porque iría en perjuicio de los pequeños y medianos agricultores de Andalucía y de Jaén”.

Asimismo, ha argumentado con datos la necesidad de una PAC fuerte: “En el ejercicio 2024, Andalucía recibió 1.893 millones de euros en ayudas de la PAC para un total de 213.927 perceptores [...] En Jaén, recibimos 337,8 millones de euros para algo más de 80.000 beneficiarios. De estos fondos, 1.500 millones corresponden al Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (Feaga) y 393 millones a Desarrollo Rural, más la cofinanciación estatal y autonómica, que aporta 44,2 millones en Jaén. En el actual periodo 2023-2027, Andalucía mantiene la superficie declarada, mientras que el número de solicitudes continúa la tendencia a reducirse, al igual que en el conjunto de España. Como mayor potencia agroalimentaria del país, Andalucía es una de las principales beneficiarias de la PAC y nuestro peso en las ayudas directas se ha reducido menos del 2%”. Por este motivo, el alcalaíno reclama que la próxima PAC “no se disgregue en sobres nacionales”, puesto que eso “difuminaría la estrategia común europea y traería desigualdad”.

LOS ARANCELES DE TRUMP Y MERCOSUR

Otra de las amenazas para el sector en las que se ha detenido el secretario general de UPA es en el “complicado e incierto” panorama geopolítico, y lo hizo con una clara referencia al presidente de Estados Unidos (EE UU), Donald Trump, y a Mercosur. “Para hablar de Trump, casi lo más aconsejable es pararse y ver las noticias de última hora porque se corre el riesgo de que lo que he escrito para hoy quede desfasado porque le haya dado por decir cualquier nueva ocurrencia”, ha bromeado Cano, que se pone serio para aseverar que Estados Unidos “ha dejado de ser un socio fiable a corto y medio plazo”. “Europa debe ser consciente de ello y responder de una forma firme y a la altura. Ya tenemos la experiencia del anterior mandato de Trump, en el que puso al sector agroalimentario europeo en el centro de sus disputas comerciales, con lo cuál, a Europa ya no la ha pillado con sorpresa o con el pie cambiado. Dentro de los posibles escenarios, después del anuncio de aranceles generalizados del 20% a toda la Unión Europea (UE) y su posterior suspensión temporal por 90 días hasta el próximo 8 de julio, o la reciente propuesta del 50% condicionada a una negociación, está claro que el enfrentamiento no es lo más adecuado, si bien es cierto que partimos de una base en la que todos los países tenemos las mismas condiciones. Es decir, a día de hoy, no hay diferencias arancelarias entre países ni sectores, tal y como sí ocurrió en 2018, cuando, recordemos, puso tasas extra al vino, al queso, al aceite de olivaenvasado y a la aceituna negra de mesa”, ha expuesta el responsable de UPA.

En este sentido, cree que Europa “debe hacer valer su forma de producir alimentos”: “Somos referentes en calidad, seguridad alimentaria, competitividad y sostenibilidad, y esos valores deben ser utilizados para ampliar nuestra presencia en los mercados emergentes, mercados de valor en los que esos marchamos son especialmente valorados. No podemos variar la dirección, tenemos que mantener y fortalecer esa forma de hacer las cosas que hacen que nuestras producciones sean valoradas en todo el mundo. Además, en el panorama político nacional, desde UPA hacemos un llamamiento a la unidad de las fuerzas políticas que tienen o aspiran a formar gobiernos para que trabajen de forma conjunta en ladefensa de los intereses de agricultores y ganaderos. Aquellos que amparan o justifican la guerra comercial no defienden al sector agroalimentario nacional”.

Igualmente, ha evaluado Mercosur como “el mayor acuerdo comercial de la UE” y, al mismo tiempo, ha reconocido que “despierta preocupación debido a las importantes diferencias en términos de competitividad para algunos sectores”. “Sí es cierto que también podría beneficiar a otros la apertura de los mercados. Esta liberalización implica un interés específico de las empresas europeas por exportar, por ejemplo, vino y aceite de oliva, que se podrán comercializar libres de aranceles”, ha asegura Cano, que ve en Mercosur y en otros mercados, como China y Vietnam, una oportunidad para evitar la política arancelaria de la Administración Trump. Al hilo, vuelve al centro de su intervención: “Es de vital importancia el reforzamiento de los agricultores y ganaderos en la cadena de valor”.

“NO SOBRA ACEITE, SOBRAN ESPECULADORES”.

A Cristóbal Cano no se le escapa que, si el 30% de la renta final de los agricultores procedede las ayudas públicas, el otro 70% es resultado del precio que reciben por sus productos. “Frente a nosotros tenemos retos de futuro importantes y contamos con los mimbres necesarios para afrontarlos con garantías. Eso sí, debemos creer en nuestras posibilidades. Cada vez son más los que apuestan por la diferenciación, por adelantar la cosecha para obtener unos aceites de oliva de la máxima calidad. Y eso se tiene que traducir en el incremento de la venta de aceite con el mayor valor añadido que podamos, valor añadido que no podemos permitir que salga de esta provincia y que no se puede ver superado por el afán de vender todo el aceite aunque sea a un precio muy inferior. Debemos ser conscientes de nuestra importancia en el sector, porque Jaén es, con mucha diferencia, la primera productora de aceite del mundo. Nos necesitan tanto por volumen como por las cualidades de los aceites y tenemos que hacer valer esa primacía. El liderazgo, además de proclamarlo, hay que ejercerlo”, ha enunciado Cano.

Igualmente, ha recurrido a las cifras para fundamentar su afirmación: “Los datos oficiales de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) en estas diez campañas, desde la 13/14 a la 23/24, corroboran tendencias, tanto entre los consumidores como entre los productores. Con base en esto, podemos concluir que el consumidor, a pesar del desconocimiento en muchos lugares del mundo, se mantiene fiel a la grasa vegetal más sana y saludable que existe, el aceite de oliva, y que España marca las condiciones del mercado, por lo que, si los precios en origen están bajos, se debe única y exclusivamente a las operaciones que se hacen en España y al aprovechamiento de los especuladores [...] La producción media en estas diez últimas campañas ha sido de 1.212.070 toneladas, con grandes variaciones entre unas y otras, mientras que la media de comercialización, en este mismo periodo, ha ascendido a 1.420.330 toneladas, con una línea muy clara al alza, aunque evidentemente muy dependiente de las disponibilidades. Una cosa está clara, y es que el consumidor, tanto español, como de otros países, demuestra su apoyo por el oro líquido, algo que se vio reforzado en las dos últimas campañas difíciles para todos por la caída en la producción, donde el aumento de precio no ha llevado a un aumento de los stocks finales, sino que se ha vendido todo el aceite de oliva que estaba disponible”.

Jaén