Tienda Online
Acceso
Cerrar
Regístrate
Disqus
Facebook
Twitter
  • Facebook
  • YouTube
  • Twitter
  • Instagram
  • Jaén
  • Provincia
  • Andalucía
  • España
  • Deportes
  • Edición Digital
"HACEMOS GLOBAL LO LOCAL"
Powered by
domingo, 23 noviembre 2025
14:33
Actualización a las 
  • Módulos Portada
  • Jaén
  • Provincia
  • Linares
  • Andalucía
  • Internacional
  • Opinión
  • Cultura
  • Deportes
  • Jaén, Pueblo a Pueblo
  • Gente
  • Especiales
  • Suscripciones
  • Edición Digital
  • Tienda on line
  • Jaén
  • Provincia
    • Andújar
    • Úbeda
    • Martos
    • Alcalá
    • Sierra de Segura
    • El Condado
    • Mengíbar
    • Cazorla
    • Torredelcampo
    • Torredonjimeno
    • La Carolina
    • Alcaudete
    • Vva. Arzobispo
    • Bailén
    • Mancha Real
    • Jódar
    • Villacarrillo
  • Linares
  • Andalucía
  • Opinión
  • España
  • Xtra
  • Internacional
  • Cultura
  • Deportes
    • Real Jaén
    • Linares Deportivo
    • Jaén Fútbol Sala
  • Especiales
    • Mis Personajes Favoritos
  • Canales
    • De Tapas con Radio J.
    • Orlas UJA
    • Viaje religioso y cultural por el Reino de Jaén
  • Aviso Legal
  • Politica de cookies
  • Política de Privacidad
  • Guía de TV
  • Cartelera Cine
  • Farmacias de Guardia
  1. Especiales
  2. > Naturaleza

Castañas en ascuas

Las Villas con “Capricho árabe”, de Francisco Tárrega

    Castañas en ascuas
23 nov 2025 / 11:04 H.

El otoño reclama las castañas para que los congregados las den al fuego. El grupo comparte cita amistosa en un cortijo de Las Villas nucleados en torno a la chimenea. Estancia austera que se va caldeando conforme arden los troncones. Uno de ellos es un trasunto de trébede que, hábilmente colocado, horada el fuego por su centro y deja círculo preciso para la vieja sartén agujereada. Así las llamas hacen su trabajo sin quemar. Sólo asan.

Caen las castañas bruñidas al hierro candente y su olor inunda el espacio, inconfundible. El grupo habla, comenta sus cosas, relata hechos de hoy y de ayer. Manos diestras mueven la sartén, la levantan, la vuelven al fuego hasta que las cáscaras se abren para descubrir ese corazón dorado, de textura sólida y terrosa, ya ablandada por el fuego, ofreciendo un sabor único que revitaliza.

Aquellos celtas, sabios del bosque, las ofrecían a los difuntos en el Samhain, rito funerario. Los romanos lo hicieron suyo y los pueblos cristianos en la celebración de Todos los Santos. Alimento ritual, menú imprescindible en los viejos y largos velatorios. Siempre para compartir, siempre para recordar, siempre para reponer fuerzas y seguir adelante.

  • Redes Sociales

  • Regístrate

    Ver en móvil o tablet

    • Quiénes Somos
    • Contacto
    • Anúnciese
    • Suscríbase
    • Edición Digital
    • Aviso Legal
    • Politica de cookies
    • Política de Privacidad
    • Guía de TV
    • Cartelera Cine
    • Farmacias de Guardia