Operación Paso del Estrecho 2025: El mayor dispositivo de movilidad entre Europa y África ya está en marcha
El año pasado, más de 3 millones de personas y 800.000 vehículos cruzaron el Mediterráneo en la época estival

Cada verano, justo cuando el calor empieza a apretar y las ciudades comienzan a vaciarse poco a poco, hay un fenómeno que, aunque pasa algo desapercibido en los medios, moviliza a millones de personas entre dos continentes separados apenas por unos kilómetros. Hablamos de la Operación Paso del Estrecho, conocida como OPE, que ya ha comenzado este 2025 con toda su maquinaria en marcha. Y lo cierto es que va mucho más allá de un simple desplazamiento vacacional: es uno de los dispositivos logísticos más impresionantes de Europa y, sobre todo, una oportunidad para miles de familias de volver a casa, reencontrarse con los suyos y cruzar ese mar que, en estos meses, se transforma en una auténtica autopista de ida y vuelta.
Un puente marítimo con décadas de historia
La OPE no es algo nuevo. Comenzó a organizarse de forma estructurada allá por los años 80, cuando quedó claro que aquel enorme flujo de personas que cruzaban el Estrecho cada verano necesitaba algo de orden y planificación. Para que nos hagamos una idea de su magnitud, basta un dato: en 2024 se registraron más de 3 millones de pasajeros y 800.000 vehículos cruzando entre España y Marruecos durante los meses de verano. La mayoría de esas personas salen desde puertos como Algeciras, donde embarcar en un ferry de Algeciras a Tánger Med se ha convertido casi en un ritual para miles de familias que esperan este momento durante todo el año.
Un despliegue coordinado que hace posible lo imposible
Nada de esto sería viable sin una organización casi quirúrgica. Este año, el operativo se ha reforzado con la participación de la Guardia Civil, Protección Civil, Cruz Roja y todas las autoridades portuarias que trabajan codo con codo con Marruecos. Se han activado planes especiales de tráfico, zonas de descanso asistidas, dispositivos sanitarios y canales de información multilingües para que nadie se quede sin saber qué hacer o a dónde ir.
Las navieras se anticipan para hacer frente al ritmo del verano
En todo este engranaje, las compañías marítimas juegan un papel protagonista. Navieras como FRS, por ejemplo, han reforzado sus rutas, especialmente la que conecta Algeciras con Tánger Med, aumentando frecuencias y adaptando sus ferris para garantizar el máximo confort y rapidez en el cruce. Hay embarcaciones pensadas específicamente para acoger a cientos de coches y familias al completo, con espacios amplios, climatización y servicios a bordo que hacen que el viaje no sea solo un trámite.
Consejos para cruzar con tranquilidad y evitar las prisas de última hora
Si vas a ser uno de los millones de viajeros que cruzarán este verano, lo mejor es tenerlo todo claro antes de llegar al puerto. Lo ideal es reservar con antelación, sobre todo si llevas coche o viajas en días clave como fines de semana o entre finales de julio y mediados de agosto. No te olvides de la documentación, DNI, pasaporte, papeles del vehículo y el billete en formato digital o impreso y, si puedes, elige las primeras horas del día o bien entrada la noche para evitar las colas bajo el sol.
Mucho más que un viaje
Al final, la Operación Paso del Estrecho es una cita emocional, una tradición familiar, un momento del año en el que miles de personas se reencuentran con sus raíces. Además de eso, tiene un impacto económico tremendo: el flujo constante de viajeros favorece el turismo en Marruecos, dinamiza el comercio entre ambas orillas y refuerza los vínculos entre Europa y África de una manera que ninguna frontera puede frenar. De hecho, muchos negocios locales en ciudades como Tánger, Tetuán o Nador dependen de esta temporada alta, que es cuando se llenan los hoteles, se abren los mercados y se revitalizan las relaciones entre vecinos que viven separados por el mar, pero unidos por la historia y la costumbre.