Un viaje por los cimientos sobre los que reposa Jaén

Gran éxito en las XVIII Jornadas sobre Patrimonio Documental e Historia

09 nov 2025 / 10:14 H.
Ver comentarios

Profundo recorrido por los episodios de la historia de la capital. El Archivo Histórico Provincial de Jaén celebró ayer la XVIII Jornada de Patrimonio Documental e Historia, que en esta ocasión está dedicada a la historia de la ciudad de Jaén, tal y como informa Ana Lechuga. La jornada fue inaugurada por el doctor José Antonio Mesa Beltrán, licenciado en Historia del Arte, doctor interuniversitario en Patrimonio y Premio Cronista Cazaban 2024, con la conferencia titulada Depredación y almoneda de los bienes artísticos de la Catedral de Jaén en 1925.

La actividad está enmarcada dentro de las Jornadas de Patrimonio Documental e Historia que cada año organiza la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén, y la Junta de Andalucía a través de su Consejería de Cultura. La jornada se desarrolló bajo la dirección de Juan del Arco Moya, responsable del Archivo Histórico Provincial y la coordinación corrió a cargo de Alejandro Romero Pérez, archivero del Archivo Histórico Municipal. y tiene como objetivo compartir las investigaciones de distintos expertos y divulgadores sobre la Historia y Patrimonio de la ciudad de Jaén. Después de la conferencia inaugural, a cargo del doctor José Antonio Mesa Beltrán, se abrió el turno de lectura de investigaciones, con un total de 13 comunicaciones. Participaron Juan Manuel Román, que habló de la Administración de Santa e Insigne Iglesia Colegial de Santa María de la Encarnación de Baza; la lectura de Francisco Luis Sola-Isidro sobre Armas reales en la ciudad de Jaén,; el tratado de Elena Fontecha sobre la restauración del patrimonio municipal: La intervención en el libro de privilegios de la Ciudad de Jaén; Victoriano Muñoz abordó Hitos históricos acaecidos en Los Villares (1539-1630); el estudio de Abel Durán sobre Las vías pecuarias en Jaén; José Carlos Gutiérrez leyó Cuando el pasado se inventa. casos curiosos en Otiñar; Manuel Rodríguez, La estirpe del Gran Capitán. Manuel Roll participó con Casas para moradores de cuevas en Jaén; Elena del Arco Montoro expuso su estudio sobre Veterinarios en Jaén a mediados del siglo XVIII. Otros estudios fueron El entornourbano de las antiguas casa de cabildo, de Juan Manuel Valera; o Introducción a la moneda jaenciana, de Alejandro Romero. Como actividad paralela, se realizó una visita guiada a la exposición Ecos 2025: Encuentros de Arte Contemporáneo de manos del director, Juan del Arco Moya.

Cultura