Un repaso por la historia de las utopías con Emilio Lara

El escritor jiennense presenta “Los Colmillos del Cielo”, su último ensayo “novelístico”, en la Feria del Libro de Jaén

11 may 2025 / 10:30 H.
Ver comentarios

Expectación ante la presentación del nuevo libro de Emilio Lara. El segundo día de la trigésimo octava “Feria del Libro” de Jaén, reservó el plato fuerte para “Los colmillos del Cielo”, un “ensayo con tintes novelísticos” del autor jiennense, informa Pablo Espinosa. La obra, según palabras del propio escritor, hace un repaso histórico por las diferentes utopías que, desde Platón y su mito de la caverna, hasta el mayo hippie de 1968, albergó la Historia. Fueron más de una veintena de lectores los presentes en los jardines laterales del edificio “JAÉN Paraíso Interior”, de la calle Roldán y Marín, los que se dieron cita para contemplar la puesta de largo del nuevo libro de Emilio Lara. Dio inicio al acto Francisco Ruiz, técnico provincial del Centro Andaluz de las Letras y responsable de la programación de este centro en la Feria del Libro. Ruiz acompañó en todo momento al escritor jiennense en la mesa principal, y fue el encargado de presentar al público quién era Emilio Lara, aunque pocos fueron los que no conocían al autor. Empezó su intervención haciendo un repaso a la trayectoria literaria del escritor, para posteriormente alabarlo, merecidamente, como un admirador más. Tomó entonces la palabra el propio Emilio Lara.

Agradeció las palabras de Francisco Ruiz, a quién calificó de “amigo que enriquece la vida”, para, posteriormente, dirigirse al público presente y exponer a qué se enfrentarían cuando sostuviesen sobre sus manos “Los Colmillos del Cielo”. “A mí me pedía el cuerpo escribir este ensayo, este libro de Historia muy literario”, inició. Confesó que esa era su pretensión desde el primer momento, escribir un libro de Historia desde un prisma literario para “que a los lectores se le resistiera dejar caer el libro de las manos”. Entre la amalgama de filones en los que se inspiró para escribirlo, estuvo su propia experiencia personal, música, cine o música de cine. Admirador confeso de Julio Verne, empezó a desgranar los cauces que tomó para escribir esta especie de recopilación cronológica e histórica sobre las “utopías”. Guardado en el tintero desde sus años de facultad, sus conversaciones con profesores encendieron la chispa. El mito de la Caverna de Platón da inicio a este ensayo, que continúa repasando diferentes propuestas utópicas de sociedades perfectas. Nombró, también, a Girolamo Savonarola, fraile dominico ascético y predicador italiano de la Florencia renacentista.

No podía obviarse, tampoco, el nombre de Tomás Moro, que con su obra “Utopía”, es quizá el filósofo más conocido cuando se estudian este tipo de proposiciones político-sociales. Así, repasando episodios históricos y ensayos utópicos, se plantó en el auge de los totalitarismos del siglo XX. “Tenemos que defendernos de los populismos, porque a final de cuentas, todas las utopías han sido populistas”, sentenció. Finalizó la presentación con un aplauso cerrado, merced de un público atento, que no quitó oído a cada palabra que Lara pronunció en la hora que duró su presentación literaria. Desembocó, el acto, en un escueto turno de preguntas en el que los lectores intercambiaron pareceres y cuestionaron al autor sobre sus impresiones acerca de la actualidad y qué utopías deparará el futuro.

Cultura