Un documental para abordar el increíble legado de las Ciudades Patrimoniales

La televisión autonómica emite esta noche el largometraje cultural “De Úbeda a Baeza”

22 ago 2025 / 17:47 H.
Ver comentarios

Esta noche, los telespectadores tienen una cita con la programación de Canal Sur. El ente público emite a las 20:40 horas, en Andalucía Televisión, un largometraje sobre las ciudades monumentales de Úbeda y Baeza. El programa trata el camino que estos municipios atravesaron hasta conseguir su reconocimiento como Ciudades Patrimonio de la Humanidad, concedido por la Unesco, informa Alberto Sánchez.

Al momento de su nombramiento, este organismo de la ONU justificó su propuesto como muestra de complementariedad de las dos ciudades, con una visión de conjunto de los dos centros urbanos. Con apenas una distancia de nueves kilómetros entre sí, se desarrollaron como unidad funcional, hecho que se mantuvo en el tiempo de manera paralela y convergente. “Son dos espacios urbanos diferenciados y complementarios al mismo momento. Se encuentran unidas por un mismo paisaje, una misma historia y unas mismas invariantes arquitectónicas. Tan próximas en la geografía, tan gemelas en su ordenación espacial, tan íntimamente diferenciadas en sus más secretos encantos”, dijo el investigador Arsenio Moreno Mendoza en su libro La fortuna crítica de dos ciudades del Renacimiento (2022).

Declarados con dicho reconocimiento en julio de 2003, las ciudades pertenecen a la comarca de la Loma. Están situadas en el centro geográfico de la provincia, enmarcada entre sierras y delimitada por los ríos Guadalquivir y Guadalimar.

El documental ahondará en sus cascos históricos. El de Úbeda cuenta con 92 hectáreas, mientras que el de Baeza tiene 115 hectáreas de extensión. Ambos municipios reflejan su morfología a través de tres fases evolutivas, que han marcado su proceso de formación. Primero, su pasado hispano-musulmán; segundo, la época medieval-cristiana y, por último, las importantes reformas renacentistas. Durante el siglo XVI estos territorios alcanzaron su etapa gloriosa. Contaron con un creciente sector ganadero, agrario, mercantil y artesanal, además de una clase nobiliaria local. Al frente de ella estaba Francisco de los Cobos, quien fue secretario del Emperador Carlos I. Sus privilegios económicos permitieron la fundación de la Universidad en Baeza y la duplicación de su población.

Cultura