Sebastián Haro estrena el cortometraje “Por las venas” en Vilches

El audiovisual, que también dirigen Beatriz Rojas y Miguel Ángel Parra, trata sobre una actriz que se avergüenza de su origen y al que tendrá que volver

11 sep 2025 / 19:40 H.
Ver comentarios

LA ENTREVISTA

Una historia con sello jiennense. El Teatro Miguel Hernández de Vilches acoge este jueves la presentación del cortometraje “Por las venas”. Dirigido por el actor natural de Miraelrío, Sebastián Haro; la realizadora ubetense Beatriz Rojas, y el guionista jiennense Miguel Ángel Parra, se centra en un relato que, desafortunadamente, forma parte de la idiosincrasia de la provincia: Irse para buscar oportunidades. La historia gira en torno a una actriz que se avergüenza de su origen, al que tendrá que volver debido a los avatares de la vida.

—¿Qué les inspiró a contar esta historia en Por las Venas?

—Miguel Ángel Parra nos pasó el guion y tras leerlo, Bea y yo decidimos que lo dirigiríamos. La historia trata sobre regresar al origen, a la tierra de uno. Al final del corto hay una frase dedicada a quienes salen a buscar su mundo, pero se olvidan de su pasado.

—¿Por qué rodarlo en Guadalén y Miraelrío?

—Jaén tiene esta dualidad: Históricamente pasó de todo, pero culturalmente, parece que tienes que irte si quieres hacer algo. Yo mismo me fui a Sevilla para estudiar actuación. Lo rodamos ahí porque son los lugares donde me crié. La protagonista es de un cortijo y queríamos que el escenario reflejara ese origen. Además, tenía todo a mi disposición: familiares, amigos, casas para alojarnos, maquinaria para la producción... Fue perfecto para rodar.

—Participó recientemente en Los Tortugas, película que también fue rodada en Jaén. Son reflejos del potencial que tiene la provincia para el cine, ¿no?

—Sí, definitivamente. Belén Funes rodó en el olivar de su padre, amenazado por las placas solares. Jaén tiene mucho que ofrecer, somos muchos los profesionales que queremos rodar aquí y que tenemos pensados proyectos de alto nivel. Si tuviéramos el apoyo económico necesario, estaríamos encantados de llevarlos a cabo.

—¿Qué sensación tienen a pocas horas de que vea la luz?

—Llevo dirigiendo cine con mis alumnos del Laboratorio de Interpretación de Sevilla desde hace 14 años, pero este es el primer corto que dirijo con un equipo profesional. Técnicamente, es impecable; la historia de Miguel Ángel también. El Giribaile es una zona impresionante, que no está nada descubierta para el cine. La interpretación, los paisajes y la producción en general es extraordinaria, estamos muy orgullosos.

—¿Qué mensaje esperan que se lleve el público?

—Que se sienta orgulloso de su tierra y de su gente. Los paisajes, la historia de los olivares y la cultura local son parte de nuestra identidad. Cuando estás aquí, no te paras a contemplar los troncos del olivar, esa madera está llena de historia y la propia gente que viene de fuera a rodar lo dice.

Cultura