“Piedra seca, tradición y técnica” descubre un saber ancestral
El comisario de la exposición, Jorge González Cano, recordó la importancia del respeto a estas construcciones
El Instituto de Estudios Jienenses, organismo de la Diputación Provincial de Jaén presentó en el claustro del Hospital San Juan de Dios, la muestra llamada “Piedra Seca. Tradición y técnica”, de la mano de Jorge González Cano, Presidente del Colectivo de Investigación de Sierra Mágina y José María Capitán, consejero director del Instituto de Estudios Jiennenses, tal y como informa Ana Lechuga.
La exposición se adentra en una forma de construcción ancestral llamada de “Piedra seca” o “Piedra en seco”, que no es otra cosa que la construcción sin ningún tipo de argamasa o cualquier otro material de unión, lo que requiere de grandes habilidades en la colocación de la piedra, que se garantiza con la elección correcta de cada una de ellas, asegurando la durabilidad de la estructura y su adaptación al terreno.
Estas construcciones son muy recurrentes en tierras giennenses, en entornos rurales vinculados al ganado, a la fabricación del carbón o a la tarea de la trilla entre otros. Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO en 2018, e inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2024, la piedra seca, es una técnica ancestral de construcción que representa una forma de vida con el aprovechamiento de los recursos del territorio.
La exposición se conforma en 10 paneles expositivos en los que se muestra, con fotografías acompañadas de un texto explicativo, la técnica y el uso concreto de la construcción. Las imágenes pertenecen distintas localizaciones de la provincia que ya se encuentran catalogadas en el Archivo Histórico Provincial de Jaén así como otras de particulares.
Pozos de Hielo, Chozos, albarradas y linderos, eras y solerías, corrales ganaderos, arquitectura civil y militar o pozos se pueden reconocer en los paneles de la muestra como representación de la técnica ancestral de la piedra seca.
Pero lo más importante, destacaba el comisario de la exposición, Jorge González Cano, “se encuentra en los dos últimos paneles”, llamando a la responsabilidad con el conocimiento y el respeto a estas construcciones, ya que se comenten a día de hoy malas prácticas en torno a su conservación. “La falta de conciencia patrimonial nos lleva en muchos casos al abandono o incluso a la destrucción de estas construcciones, “manifestó, “es importante recordar que lo que se elimina o se tapa no es sólo piedra, sino el testimonio de quienes trabajaron la tierra que hoy habitamos”, apostilló.