María del Carmen Gascón pone en valor la voz y la palabra poética

El proyecto Fonoteca Española de Poesía, llevado a cabo también por Roberto Rodes y María Luisa López, ya traspasa fronteras

07 oct 2025 / 18:50 H.
Ver comentarios

LA ENTREVISTA

Amor por la poesía y los sentimientos que genera. Desde esa base nació la Fonoteca Española de Poesía a través de tres impulsores, entre los que se encuentra María del Carmen Gascón. Se trata de una oportunidad para dejar plasmado el texto poético, pero también la voz de quienes escriben esas líneas. Un proyecto que tuvo una maravillosa acogida en el ámbito de la cultura y que, con el trabajo progresivo, traspasó fronteras, pues la Fonoteca ya no solo recopila obras nacionales, sino que abarca obras del ámbito internacional.

—¿Cuál es el origen de la Fonoteca Española de Poesía y cuál es su principal objetivo?

—La Fonoteca Española de Poesía es la entidad cultural no lucrativa creada en 2014. El objetivo inicial fue reunir en un mismo fondo documental a los mejores poetas en lengua española. Es un proyecto que nació de la idea original de Roberto Rodes, María Luisa López y yo misma. Quisimos exponer virtualmente la palabra poética en sus dos formas naturales, la voz del poeta y el texto escrito. Además, la favorable acogida de nuestra propuesta entre algunos grandes autores nos dio mucho ánimo para poder consolidar este archivo de poesía.

—¿Cómo se contacta con los autores y qué peso tiene Jaén en el fondo documental?

—Gracias a los escritores más reconocidos, y con la colaboración de algunas universidades, viajamos a diferentes ciudades para contactar y grabar a los principales poetas de cada lugar. A Jaén, concretamente, la hemos visitado en tres ocasiones, y hemos podido grabar a diferentes autores con la colaboración de la escritora local Rocío Biedma.

—¿También incluyen escritores del ámbito internacional?

—En 2019, después de 5 años muy activos de grabaciones por toda España y con la experiencia adquirida, nos vimos con fuerzas para iniciar nuestro segundo objetivo, que era crear la Fonoteca Global de Poesía, donde tuvieran cabida todos los buenos poetas de los diferentes países de habla hispana, sobre todo de América. Se trata de un objetivo muy ambicioso, pero necesario. Queríamos que fuera la Fonoteca Española la que albergara a todos los poetas de habla española. Actualmente, es uno de los apartados más amplios y, personalmente, admiro la fuerte vitalidad e intensidad de la poesía latinoamericana.

—La Fonoteca contiene un apartado de poesía en otros idiomas. ¿Puede poner ejemplos?

—Prestamos mucha atención a la poesía en idiomas diferentes y desarrollamos colaboraciones de traducción con diferentes instituciones y traductores para generar documentos de poseía traducida que nos acercan a otras culturas. Empezamos con poesía nórdica y también hay poetas rumanos, portugueses, alemanes, franceses...

Cultura