La historia desde el recuerdo y la ficción

José Gómez Marfil presentará hoy su quinta novela en Villatorres

08 may 2025 / 07:00 H.
Ver comentarios

LA ENTREVISTA

José Gómez Marfil, natural de Villargordo, cuenta con una amplia trayectoria literaria con una obra marcada por el compromiso social y cultural. Ha publicado cuatro novelas: La fragua de Vulcano, en 2007, La violinista y el escritor, La buhardilla de los espejos y En busca de Alejandro . Ahora, en 2025, presenta su quinto libro, Los tiempos oscuros de la nebulosa, un giro temático hacia la memoria histórica. El escritor presentará hoy la obra en la Biblioteca Municipal de Villatorres, a las 20:00 horas. El encuentro también contará con la presentación de Diego Calles y con la intervención de Miguel Ángel Valdivia.

—¿Qué le llevó a escribir una novela sobre memoria histórica?

—Esta es la primera vez que me adentro en el mundo de la memoria histórica. Mis cuatro novelas anteriores eran de ficción. Esta última ha sido un giro radical hacia un tema completamente distinto. Fue algo instintivo. No había trabajado nunca estos temas, pero sentí una especie de impulso, un instinto que me obligaba y que casi, me presionaba para que escribiera una novela sobre la memoria histórica. Sentía como una necesidad de escribir sobre eso.

—¿Qué significado hay detrás del título de su nuevo libro?

—La novela se titula Los tiempos oscuros de la nebulosa. La “nebulosa” es la dictadura, los tiempos oscuros de la dictadura franquista. Antes de adentrarme en ella hago como una introducción a la Guerra Civil Española. Yo no estuve en esos tiempos, pero he hecho como si fuese un trabajo de ficción, utilizando una recreación de lo que podía ser un campo de batalla de algunos personajes concretos que sí estuvieron en la guerra y que aparecen en la novela.

—¿Cómo fue el proceso de documentación para esta novela?

—El proceso ha sido largo. Escribí varias veces al Archivo Histórico Provincial de Salamanca para obtener información sobre uno de los participantes de la Guerra Civil. Además, Miguel Ángel Valdivia, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén, me facilitó documentos del Archivo Histórico Provincial. Yo por mi cuenta he ido al archivo y ahí me han dado bastante información.

—¿Cómo describiría a los personajes de la historia?

—Algunos de los personajes son reales. El personaje principal imaginario es David. Luego el personaje real es Manuel Marfil Calzado, militante de izquierda republicana, que es del partido político de Manuel Azaña, de la izquierda republicana. He ficcionado su participación en el campo de batalla a partir de la documentación. Luego, Pedro Gómez Cobo, sin militancia política, que fue inmovilizado por el ejército de la República. Esos son personajes reales que han existido y que están en el campo de batalla . Me he basado en los documentos que yo tenía. Pero no sé exactamente si eso corresponde a lo que pasó.

Cultura