La danza folclórica reúne a cinco países de todo el mundo en Jaén
El festival, organizado por la Asociación Lola Torres, alcanza una nueva edición con participación de Costa Rica, Georgia, Italia, México y España

Mucho arte sobre el escenario del Auditorio de La Alameda. Y es que el proyecto Folk del Mundo llega a su trigésima octava edición con una presencia de artistas internacionales que mostraron la cultura y tradiciones de sus países.
Se trata de un proyecto impulsado por la Asociación Lola Torres. Así lo explicó la directora del festival, Desirée Amaro, quien destacó el “gran volumen” de la celebración: “Es el festival que dura más días, ya que empezó el 27 de junio y finaliza el 10 de julio. Este año vienen cuatro países, que son Georgia, Italia, Costa Rica y México, y además de las actuaciones en la capital, también lo harán en 15 municipios de la provincia”.
Por otra parte, el Folk del Mundo requiere una prepración durante todo el año, según manifestó una de las bailarinas de la Asociación Lola Torres, Luscinda Gutiérrez Roa. El último mes es el más duro, ya que los últimos 20 días ensayaron cinco días a la semana e incluso se reunieron en el auditorio para organizarse sobre el escenario, con las dimensiones que ofrece en comparación con su lugar de bailes.
El acto contó con Chema Trujillo como presentador, muy vinculado con el mundo del arte, pues es miembro del grupo In Vitro Teatro de la Universidad de Jaén. Además, dedicó una bonita presentación a cada uno de los grupos participantes, donde señaló sus raíces y características únicas.
En el caso de la Asociación Lola Torres, hizo hincapié en sus raíces, en los primeros años de la década de los cuarenta. Asimismo, el colectivo recogió la danza, los trajes regionales, las canciones y las costumbres que tanta huella dejaron en la cultura jiennense.
En segundo lugar, actuó el grupo Ensamble Folklórico Rey Curré. El grupo se fundó en Tibás, San José Costa Rica gracias a un grupo de apasionados por el folklore. En sus bailes, expresó la identidad indígena. Esta tradición es la representación en forma de drama de la lucha a muerte entre los invasores españoles y este pueblo.
A continuación, llegó el turno al conjunto de danza georgiano Marula. Fue fundado en el año 1998 y su líder es solista del Ballet Nacional de Georgia. El grupo presentaron diferentes bailes de todas las zonas de su país. Su actuación incluyó numerosas canciones y danzas folklóricas que reflejan las tradiciones culturales.
En la segunda mitad del festival, le llegó el turno a Italia con su grupo Folk Ciudad de Agrigento, que estuvo presente en todo el mundo, especialmente en los mayores encuentros folklóricos.
Y, por último, hizo su aparición el Ballet Folklórico de la Universidad de Colima, México, que estuvo presente en los escenarios más importantes del país y fue galardonado con varios premios.