José Gómez Garrido: Poesía como refugio frente a la oscuridad

El periodista baezano se lanza a publicar su primer libro: “Otoño y el verano perdido”

01 sep 2025 / 08:00 H.
Ver comentarios

LA ENTREVISTA

El músico y periodista baezano José Gómez Garrido, conocido por liderar bandas como Autómatas o Vuelacruz, se lanza a publicar su primer poemario: Otoño y el verano perdido. Una obra íntima que verá la luz el próximo 26 de septiembre en distintos formatos, y que incluirá un audiolibro locutado por el propio autor y grabado en su estudio. El poemario, que también contará con diversas ilustraciones de María José Mora, se podrá adquirir en librerías especializadas de la provincia, además estará disponible en formato de tapa blanda, tapa dura y ebook en Amazon.

—Tras una amplia trayectoria musical. ¿Qué fue lo que le llevó a dar el salto de la música al mundo de la literatura?

—En realidad yo comencé escribiendo poesía incluso antes que canciones. La poesía me ha acompañado toda la vida, aunque siempre había quedado en mis libretas personales. Hace unos años, varios poetas de la capital me insistieron en que debía publicar un libro. Al principio decía que no, pero al final acepté el reto. Ha sido un trayecto natural, porque la poesía siempre ha estado.

Otoño y el verano perdido nació en un momento marcado por la tristeza y la pérdida.

—Sí. El poemario define un poco la primavera, el verano y el otoño de 2024. Fue una época con varias pérdidas familiares y mucha tristeza. No quería que se quedara solo en un poemario triste, porque también es un libro de superación. Espero que sirva a personas que hayan pasado o pasen por circunstancias similares, que les ayude a vencer la tristeza, los miedos, a salir de la oscuridad... porque siempre hay una luz al final.

—¿Por qué el título de Otoño y el verano perdido?

—Porque el verano lo consideramos perdido. En mi casa es la estación que más disfrutamos, y en 2024, con tanto duelo y tanta pérdida, no pudimos ser parte de ese verano. Fue un verano roto. El otoño, en cambio, nos devolvió un poco a la vida. De ahí surge.

—El libro incluye ilustraciones y también un audiolibro. ¿Cómo surgió la idea de darle este formato tan completo?

—Siempre me han gustado los libros que incluyen ilustraciones y tenía claro que este debía serlo. Contar con María José Mora, que ya trabajó con nosotros en Autómatas y Vuelacruz, fue imprescindible. Estoy muy contento con el resultado. En cuanto al audiolibro, lo veía como un plus. Trabajo con mi voz, soy locutor de radio y tengo mi propio estudio, así que era casi un camino natural. Me parecía fundamental que la gente no solo pudiera leer, sino también escuchar los poemas.

—¿Qué espera que encuentre el lector en estas páginas?

—Salvación. Que pueda superar su tristeza, identificarse con lo que está escrito, y que al final del poemario logre sonreír o respirar aliviado.

Cultura