Fervor en un relato “extranjero” de la Semana Santa jiennense

La obra “La Promesa”, de la bilbaína Leyre Zárate, gana el premio “Ortega y Sagrista”

01 jul 2025 / 19:45 H.
Ver comentarios

LA ENTREVISTA

Un nuevo ejemplo de la Semana Santa jiennense traspasa fronteras. Leyre Zárate, una traductora y jurista bilbaína, residente desde hace doce años en Leuven (Bélgica) se alzó con el galardón “Ortega y Sagrista” de la Agrupación de Cofradías y Hermandades de Jaén en su segunda edición. La bilbaína consiguió el premio con su obra “La Promesa”, en la modalidad de relato corto del certamen. Una historia que hace un recorrido por las cofradías jiennenses y que pone de manifiesto la devoción desde una visión basada en la familia.

—¿De qué trata el relato?

—La historia, sin hacer spoiler, tiene una trama muy emotiva. Es la visión, la perspectiva de un niño de nueve años que habla con Jesús para preguntarle qué es eso de la Resurrección, que lo sabe, pero no lo entiende.

—¿En qué momento decidió escribir sobre las cofradías jiennenses?

—Soy muy curiosa y siempre quiero aprender, entonces la mejor forma de aprender es plantearse retos. Sitúo esta historia en una familia de cofrades. Tuve que estudiar y disfrutar, sentirlo a miles de kilómetros y ya creé la historia. El año pasado fue el primer certamen y estuve al tanto de que estaba ahí, pero no me atreví. Este año me pareció un reto y lo que hice fue ver vídeos, empaparme, y no solamente leer; ver, oír. También tengo mucha imaginación y me saltó la chispa.

—¿Qué es lo que más le ha llamado la atención de la Semana Santa de Jaén?

—Que se mantenga este fervor, desde los abuelos hasta los niños pequeños, es la mejor forma, como en mi historia, de preservarlo. El que los niños pequeños no se pierdan las procesiones, que vayan a los actos de la iglesia y que los padres y abuelos vayan juntos, que los niños pequeños vean que es algo de la familia.

—¿Cuáles son las temáticas de sus relatos?

—Yo escribo para certámenes porque soy muy competitiva y quiero ganar, es lo que más me motiva. Yo busco certámenes y he escrito de todo, de la tauromaquia, del mundo del vino, del aceite de oliva, de los cofrades en Jaén, de la pesca en Argentina, del mundo del taxi. Es curiosidad pura y dura, como cuando era niña.

—¿Qué le ha hecho venir a Jaén a recoger el premio?

—Por la historia he conocido la Basílica de San Ildefonso y la judería, pero desde Google Maps. Yo quería ver la ciudad, olerla, pisarla, estar con la gente, escuchar vuestro maravilloso acento...

—¿Cómo recibió la noticia?

—Un lunes, hace tres semanas, me llamó Paco (Sierra) diciéndome que había ganado, le pregunté cuando era la entrega y después de una hora de pensarlo dije “me voy para allá” y aquí estoy.

-->
Cultura