Elena Martínez y Natalia Chico, seleccionadas en los Premios Josep Albert Mestre 2025

“Red Star” y Comuni-K, sus proyectos, formarán parte de la exposición que recorrerá las principales Escuelas de Arte y Diseño de España

25 oct 2025 / 17:35 H.
Ver comentarios

LA ENTREVISTA

Las creadoras Elena Martínez Berasttegui y Natalia Chico Durán han sido seleccionadas en los Premios Josep Albert Mestre 2025 a la Excelencia en las Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño, uno de los reconocimientos más prestigiosos a nivel nacional en el ámbito de la formación artística, gracias a sus proyectos “Red Star” y Comuni-K respectivamente, tal y como informa Ana Lechuga. Ambas obras formarán parte de la exposición itinerante que recorrerá las principales Escuelas de Arte y Diseño de España a lo largo del año, además de los proyectos, lo que supone una oportunidad única para dar visibilidad al talento creativo surgido desde la provincia de Jaén. Los premios Josep Albert Mestre son convocados por la Confederación de Escuelas de Artes Plásticas y Diseño (CEA) y se han consolidado como un referente nacional en la difusión del talento emergente.

—¿Podría hacer una descripción de su obra?

—Elena Martínez Berastegui (EMB): Quise hacer ilustraciones dedicadas al textil, y representarlas en una bota, porque el mundo de la moda me gusta. Son 6 ilustraciones que abordan el tema de la invasión a las reservas indias en los Estados Unidos y supone una reivindicación. Estuve investigando sobre estas historias, basadas en hechos históricos. Busqué y localicé a jefes de tribus indias e hice retratos de ellos, como los que se hacían a los reyes europeos. Quise quitarle el trasfondo bélico, pero que quien lo vea, le interese e investigue sobre el tema. La bota representa la invasión.

—¿Qué herramientas usó?

—EMB: En mi proyecto todo está hecho al estilo tradicional. Todo en acrílico. Lo digital es una herramienta súper buena que ayuda en mil procesos creativos, pero yo la usé sólo a la hora de comprobar las saturaciones y con el libro explicativo que acompaña a la obra obviamente, pero nada más. En este trabajo, mi inspiración era el neoexpresionismo, y no le encontraba mucho sentido usar recursos digitales para este estilo.

—¿Qué importancia tiene para usted este premio?

—EMB: Yo no lo esperaba, simplemente hice un proyecto con la idea de dar lo mejor de mi y de terminar mis estudios de la mejor forma. El que pasen de ver tus obras tus amigos y familiares a que sea reconocido y más personas puedan verlo es una proyección que nos ayuda.

—¿Cómo fue el proceso creativo de Comuni-K?

—Natalia Chico Durán (NCD): La idea surge por una experiencia en un trabajo de cara al público en el pasado con una persona sordo-muda, con la que me resultó muy difícil comunicarme. Nunca me había parado a pensar en lo duro que tiene que ser para ellos querer hacer algo y que la gente no te entienda. Soy una persona que ve el diseño gráfico más allá de lo puramente estético e incluso más allá de lo que, al final, es la idea de vender: He querido darle un enfoque de diseño social, que sirva, que mejore la vida de personas.

—Tuvo que ponerse al día con un idioma nuevo para usted...

—NCD: Tuve que estudiar las nociones básicas. Compré bastantes libros y busqué recursos gratuitos. Me di cuenta de que no hay apenas recursos al alcance de todos. Tenía un mes a penas para hacer la investigación, supuso mucho trabajo.

—¿Cuál fue el resultado?

—NCD: Lo quise enfocar en un juego que fuera dinámico usando colores llamativos. La idea principal es la diversión y el aprendizaje por medio de una baraja de cartas con palabras básicas. Va a acompañado de una página web donde se encuentran vídeos en los que un muñeco explica los gestos para repetir y aprender.

Cultura