El punto ciego de la memoria de España

El fotógrafo documenta la exhumación de la fosa de Paterna

09 abr 2025 / 08:00 H.
Ver comentarios

LA ENTREVISTA

Santi Donaire es un fotógrafo documental y periodista jiennense que cambió las redacciones para las que trabajó por un salto al vacío. Ese salto le acarreó un año de incertidumbre, pero pronto encontró su camino y con él, la libertad creativa que buscaba. Asegura que ya no trabaja con la rabiosa actualidad, pero encuentra la manera de causar un mayor impacto con sus trabajos, que adapta a todos los soportes imaginables. Ejemplo de ello es Punto Ciego, un proyecto multimedia de siete años que sigue de cerca los trabajos de exhumación de la fosa del cementerio de Paterna, en Valencia.

—¿Por qué decidió titular este proyecto Punto Ciego?

—El nombre salió mano a mano con el editor, Juan Valbuena. Obviamente, la poca atención mediática que se le da a estas exhumaciones es una pata más, pero entendemos que Punto Ciego quiere representar ese rincón de nuestra historia que, por lo que sea, no nos han dejado ver. El periodismo, pero también la arqueología y la medicina forense tratan de poner luz a ese pasado que nos sigue afectando, y que es una cuestión masiva, con una cantidad de crímenes que no han sido estudiados y que nos convierte en un país con una herida inmensa.

—Este trabajo se suele presentar como un libro documental, pero es mucho más, ¿no?

—Sí. Este libro, el proyecto Punto Ciego, aglutina solo las imágenes y el texto, pero han sido siete años y medio en los que he intentado traducir todo lo vivido en los trabajos de exhumación en diferentes contenidos, como textos, fotos, vídeos o las distintas publicaciones en prensa que he ido haciendo. El libro contará la historia de Paterna, de lo que sale de la tierra y de lo que ocurría alrededor: todos los testimonios que registré de las familias.

—¿Siempre le interesaron los trabajos que se realizan en virtud de la Memoria Histórica?

—Con los años me he dado cuenta d que sí, al menos, conocer la historia. Pero no como disciplina, sino entender de dónde venimos. Con 18 años hice un documental para conocer quiénes habían sido mis abuelas, su historia personal a través de entrevistas. Siempre me ha atraído eso, y he entendido que las personas mayores son grandes fuentes conocedoras del mundo que estudiamos en el instituto o en el colegio. Profesionalmente, empecé a aprender con la búsqueda de Lorca. Y aprendí algo: en este país, ni siquiera llamándote Federico García Lorca te van a buscar.

—¿Conoce las fosas de San Eufrasio, en Jaén?

—Sí, llevo unos años investigándolo. Ha sido una sorpresa reciente porque Jaén es otro Paterna, comparte muchísimos datos. La mayor diferencia es que en Paterna hay asesinadas personas de otros territorios de España, y en Jaén es muy local. Y que aquí vamos tarde. No hay una capital con tantos muertos sin exhumar.



Cultura