Cristóbal Hurtado: “Quiero que sepan lo que fue la guerra”

“Las Siete Vidas de un Lince” enseña la vida durante los primeros años de dictadura franquista

25 jul 2025 / 07:00 H.
Ver comentarios

LA ENTREVISTA

La literatura de la Guerra Civil española es un campo que abarca una extensión, como mínimo, profunda. En este contexto “Las Siete Vidas de un Lince” viene a traer una nueva versión de un conflicto fraticida que arrasó una sociedad y cuyos efectos seguimos sufriendo a día de hoy. Un relato basado en hechos reales sobre las hazañas sangrientas, el arrepentimiento, el hambre, la miseria y, sobre todo, el dolor son las bases de la primera novela del autor Cristóbal Hurtado. Un ubetense que con testimonios de primera mano elabora una obra que muestra “otra realidad”.

—¿De qué trata el libro?

—El libro refleja 10 años, desde 1935 a 1945, incluyendo el año del hambre que fue en 1945. Trata de la guerra y de la posguerra, no solamente de la Guerra Civil, sino las consecuencias que tuvimos también de la Segunda Guerra Mundial. Y el año del hambre que fue la época más desgraciada que existió en el siglo XX.

—¿En qué zona geográfica está situada la historia?

—Principalmente en Úbeda, Peal de Becerro, Jaén y hechos que sucedieron en Sierra Morena.

—¿Cómo ha llevado a cabo la investigación para hacer esta obra que abarca 10 años?

—El libro me ha llevado 13 años hacerlo. No me dedico a la literatura pero le prometí a mi madre sacar este libro, que narra algunas de sus experiencias, pero sobre todo está basado en una persona real de la que yo fui amigo. Un hombre que volvió a Úbeda 40 años después de la guerra. Yo, que era un chaval con 20 años me hice amigo de él por nuestra pasión por la colombicultura, ahí comenzó a contarme su historia en la guerra. Él fue un comisario republicano y me contó las atrocidades que realizó en la contienda. Hechos de los que se arrepintió.

—¿Cómo abordó una información de ese calibre?

—Él quería que toda su historia saliera a la luz, pero ya una vez muerto. Él vio en mí una persona a quien confiarle estos hechos porque cuando volvió a Úbeda nadie lo conocía.

—¿Qué quiere reflejar con esta novela histórica?

—La novela la he escrito para que las generaciones posteriores a la guerra sepan lo que originó la guerra, la manera que tenía de vivir la gente aquí en Jaén durante y después de la guerra, como se buscaron la vida después de una catástrofe tan grande. Siendo analfabetos fueron capaces de reconstruir España. Y he intentado ser neutral, ni apoyar a derecha ni apoyar a la izquierda, solamente plasmar hechos que se hicieron.

¿Por qué este título?

—Porque este hombre, el protagonista, logró evadir tres penas de muerte del Gobierno franquista. Y también otras tres o cuatro veces de gente que lo quería matar. Y murió con 98 años de edad.

Cultura