Cine y espectáculos para conmemorar el Día del Flamenco
La Universidad de Jaén organiza una serie de actividades para promocionar un marco legal para garantizar su protección, conservación y promoción
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Flamenco (16 de noviembre) y particularmente, en este 2025, los 15 años de la declaración del Flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial, el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha organizado una serie de actividades a partir de este lunes, con la colaboración del Instituto Andaluz de Flamenco y la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte de Jaén, que comprenden la edición de este año de “UJA Flamenca”. La vicerrectora de Cultura, Marta Torres, ha destacado que desde la UJA se impulsa el estudio y la difusión del flamenco en el ámbito universitario, en el marco del Protocolo General de Actuación suscrito con la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales que incluye, entre otras acciones, la creación de la Cátedra de Flamenco de la UJA, con el objetivo de proporcionar un marco legal para garantizar su protección, conservación y promoción “como bien social y patrimonio cultural inmaterial de Andalucía, asegurando su transmisión a futuras generaciones”.
Asimismo, Marta Torres ha señalado que “el flamenco es cultura y, de ahí, que sea objeto de cante, baile o toque, pero también de otras manifestaciones artísticas como las previstas en la efeméride “UJA Flamenca”, como el cine, que nos ayudan a preservar y revitalizar el flamenco, desde el ámbito del patrimonio artístico y cultural, como la tradición cultural andaluza por excelencia, que nos aporta un vívido sentimiento de pertenencia e identidad necesaria, única y singular”.
En concreto, son tres las iniciativas programadas. La primera, en el marco del cine universitario, el Ciclo Flamenco, coordinado por Jesús López-Peláez y Yolanda Caballero Aceituno. La primera sesión se celebró ayer y se proyectó “Embrujo” (1947, Carlos Serrano de Osma). De corte claramente surrealista, la película tuvo un enorme revuelo por la aparición de dos grandes estrellas del momento: Lola Flores y Manolo Caracol.
El 17 de noviembre se proyectará Los Tarantos (1963, Francisco Rovira-Beleta). Basada en la obra de teatro de Alfredo Mañas “Historia de los Tarantos”, fue candidata al Óscar a la mejor película de habla no inglesa. Los protagonistas son Carmen Amaya y Antonio Gades. Por último, el 24 de noviembre se proyectará “Morente el barbero de Picasso” (2011, Emilio J. Ruiz). Largometraje sobre Enrique Morente y la impresionante producción musical realizada sobre textos de Pablo Picasso y cantes flamencos más tradicionales. Este es el último trabajo en la vida de Enrique Morente, por lo que se ha constituido como su legado. Todas las proyecciones tendrán lugar a las 19 horas, en el Salón de Actos de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.
Por otro lado, el 12 de noviembre tendrá lugar el espectáculo “Jóvenes Flamencos en Ruta”, con Gabriela Giménez al cante y Víctor Franco, a la guitarra. Gabriela Giménez, desciende de una saga de grandes figuras del flamenco como Mario Escudero y Ramón Montoya, llega a Jaén tras formar parte del IV Festival de Suma Flamenca Joven de Madrid (en 2024), colaborar con el guitarrista Juan Habichuela nieto en sus conciertos en salas como Galileo Galilei y con el grupo Flamenco Jazz Company. Será en el Salón de Actos de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, a las 19:00 horas.
Por último, el 14 de noviembre, Rocío Márquez (cantaora flamenca) y Bronquio (productor de música urbana y electrónica) ofrecerán el concierto ‘Tercer Cielo’. Un paraíso en el umbral donde los artistas se han permitido explorar desde sus respectivos bagajes musicales en un viaje que va de lo conocido a lo desconocido, de la tradición a la creación. El resultado es un lenguaje propio que trasciende compartimentos estancos de los géneros musicales para seguir ensanchando el flamenco del siglo XXI. Será a las 20:30 horas, en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas.